Aguas, Chihuahua: Casos de sarampión suben 12% en Texas; estas personas están en más riesgo
Los casos de sarampión subieron 12 por ciento en Texas y ya hay casos vinculados en México. Estos son los síntomas, medidas de prevención y las personas que corren más riesgo.

La epidemia de casos de sarampión en Estados Unidos aumentó en la última semana y ahora alcanza 800 personas con la enfermedad, lo que representa un aumento del 12 por ciento en solo una semana.
El brote de sarampión, que se ha concentrado en Texas, ya provocó tres muertes, dos en ese estado y una más en Nuevo México. Estos decesos aún están bajo investigación.
De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el virus se ha detectado en 24 estados, y casi el 90 por ciento de los casos están ligados al brote en el oeste de Texas, que ya se extendió a Nuevo México, Oklahoma, y tiene vínculos genéticos con contagios en México y Canadá.
Tan solo en Texas, los casos aumentaron un 6 por ciento respecto al reporte del 15 de abril, alcanzando ya 597 contagios.
¿Quiénes se contagian de sarampión?
La información más reciente, basada en los datos de epidemiología compartidos por el CDC, revela quiénes son las personas más vulnerables al sarampión.
De los 712 casos analizados por el CDC este año:
- 97 por ciento no estaban vacunadas o se desconoce su estado de vacunación.
- 1 por ciento tenía una dosis de la vacuna triple viral (MMR).
- 2 por ciento contaba con el esquema completo de dos dosis de MMR, que según los CDC protege en un 97 por ciento de los casos.
Esto demuestra, con números duros, que no estar vacunado es el principal factor de riesgo.
Personas más vulnerables al sarampión en 2025
A partir del análisis epidemiológico del CDC, estas son las personas que deben estar más alertas:
- Niños menores de 5 años: Representan el 32 por ciento de los casos (225 personas).
- Personas de 5 a 19 años: Son el grupo con más contagios, con 38 por ciento de los casos (274 personas).
- Adultos de 20 años o más: Acumulan el 28 por ciento de los casos (198 personas).
Los datos sobre casos de sarampión compartidos por los CDC establecen que 79 personas fueron hospitalizadas, la mayoría por complicaciones derivadas del virus.
El brote de Texas ya traspasó la frontera con México
El CDC confirmó que el brote en Texas ha sido el epicentro de la crisis sanitaria. Incluso, el virus secuenciado genéticamente en casos de Canadá y México coincide con el de Texas, lo que sugiere una expansión internacional del brote.
Ante esto, las autoridades estadounidenses aumentaron su respuesta:
- Reuniones quincenales con México y Canadá.
- Vigilancia de aguas residuales.
- Envío de siete nuevos funcionarios del CDC para brindar apoyo en campo.
¿Cuántos casos de sarampión hay en México?
Desde el inicio de 2025, México ha registrado un total de 421 casos de sarampión, un número que ha aumentado significativamente en comparación con el mismo período del año anterior.
Chihuahua es el estado más afectado por el brote de sarampión, con 403 casos confirmados, seguido de Sonora con 5, y varios otros estados como Campeche, Oaxaca, Tamaulipas, Querétaro, Sinaloa y Zacatecas reportando casos adicionales.
¿Qué estados tienen más casos de sarampión?
Los datos más recientes indican que los estados con mayor número de casos son:
- Chihuahua: 403 casos
- Sonora: 5 casos
- Campeche: 4 casos
- Oaxaca: 4 casos
- Tamaulipas: 2 casos
- Querétaro: 1 caso
- Sinaloa: 1 caso
- Zacatecas: 1 caso
¿El incremento de casos de sarampión debe preocuparnos en México?
Aunque la mayoría de casos de sarampión aún están en Estados Unidos, el hecho de que haya coincidencias genéticas con contagios en México prende las alarmas. Si consideramos que en algunas zonas del país la vacunación contra sarampión ha caído por debajo del 90 por ciento, el riesgo de un rebrote o brote local es alto.
Además, muchas familias cruzan entre México y Texas todos los días, ya sea por trabajo, compras o visitas familiares. Eso facilita la diseminación del virus, especialmente si hay niños pequeños sin vacuna o adultos que no completaron su esquema.
¿Cómo se contagia el sarampión y cuáles son los síntomas?
El sarampión se contagia a través de gotitas invisibles que se liberan al toser o estornudar, así como por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
Los síntomas iniciales del sarampión incluyen:
- Fiebre alta
- Tos
- Congestión nasal
- Conjuntivitis, y
- Manchas blancas en la parte interior de las mejillas. Posteriormente, aparece una erupción rojiza que se extiende por todo el cuerpo.
¿Cuál es el tratamiento contra el sarampión?
No existe un tratamiento antiviral específico para el sarampión. El manejo incluye atención sintomática, como una adecuada nutrición y la hidratación.
En caso de complicaciones, se pueden prescribir antibióticos para infecciones secundarias y se recomienda la suplementación con vitamina A, que ha demostrado reducir la mortalidad en casos severos.
¿Qué hacer para protegerse del sarampión?
La mejor forma de protegerse sigue siendo la vacunación. La vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas) está disponible en el sector salud mexicano de forma gratuita.
Entre las recomendaciones clave están:
- Si tienes hijos menores de 6 años, verifica si tienen ambas dosis de la vacuna MMR.
- Si eres adulto y no recuerdas haber recibido las dos dosis, consulta en tu centro de salud.
- Evita viajar a zonas con brotes si no estás vacunado.
- Si presentas síntomas como fiebre alta, sarpullido, tos o conjuntivitis, busca atención médica de inmediato y evita el contacto con otras personas.
Con información de Bloomberg.