Wall Street sube a medida que Trump sigue suavizando sus ambiciones arancelarias

Wall Street cotiza con ganancias moderadas a medida que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continúa moderando sus planes arancelarios, ya que ahora estudia medidas para aliviar a los fabricantes de automóviles.

Abr 29, 2025 - 19:13
 0
Wall Street sube a medida que Trump sigue suavizando sus ambiciones arancelarias

Este martes se ha conocido que el mandatario ha decidido suavizar los efectos de los aranceles establecidos sobre la importación de automóviles.

Trump no tiene pensado dar marcha atrás con el arancel específico del 25%, que previsiblemente entrará en vigor el próximo 3 de mayo, y ahora se centra en evitar que las empresas que importan coches o piezas para su fabricación tengan que soportar además otros recargos, como el arancel establecido del 25% para productos de acero y aluminio.

"La buena noticia es que han pasado varios días desde la última vez que escuchamos nuevos ataques de Trump. Parece que se ha visto obligado a moderar el ritmo y la intensidad de sus ataques. La mala noticia es que no hay claridad sobre la situación arancelaria, y lo mejor sería que EEUU mantuviera los aranceles del 10% para todos, incluso si las negociaciones prosperan y llegan a un resultado favorable", indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

En cualquier caso, la experta señala que, para el ánimo de los inversores, tres cosas son importantes, como que no haya noticias de Trump, lo cual "es una buena noticia; significa que él y su gobierno están suavizando el tono. Scott Bessent afirma que, por ahora, están dejando a China de lado y concentrándose en otras negociaciones, pero existe una clara reticencia a intensificar aún más la guerra en el frente chino".

En segundo lugar, dice que un cambio más moderado en las expectativas de la Reserva Federal (Fed) sería "más que bienvenido, aun cuando la Fed no puede hacer mucho si la inflación cobra impulso". El tercer aspecto al que alude está relacionado con que "las ganancias deben estar a la altura de las expectativas y los pronósticos no deben sonar demasiado pesimistas".

ALUD DE REFERENCIAS

Desde el punto de vista macro, la agenda viene cargada de referencias destacadas que serán seguidas muy de cerca por los inversores. Así, este martes se ha dado a a conocer la confianza del consumidor de abril, que ha caído más de lo esperado; y la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de marzo, que también se ha quedado por debajo de lo previsto.

Y es que, el mercado laboral será uno de los grandes protagonistas con la publicación del informe de empleo oficial de abril (viernes), para el que se espera una caída en la creación de nuevos puestos de trabajo hasta los 130.000 desde los 228.000 del mes anterior.

Otro de los platos fuertes llegará con el deflactor de consumo PCE (miércoles), la medida de inflación preferida de la Reserva Federal (Fed), que se prevé muestre una moderación en tasa general hasta el 2,2% desde el 2,5% de marzo, y que la variable subyacente en sitúe en el 2,6% frente al 2,8% del mes anterior.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el plano empresarial, la temporada de resultados del primer trimestre del año coge fuerza esta semana con las cuentas de varias big tech, entre ellas Microsoft y Meta (miércoles), y Apple y Amazon (jueves).

Con todo, más importante que las cifras correspondientes al pasado trimestre será lo que digan los gestores de todas estas empresas sobre cómo ven el escenario económico que afrontan sus negocios, si es que tienen visibilidad al respecto, y sobre el desempeño esperado de sus compañías en el mismo.

"En este sentido, es muy factible que muchas de las compañías mantengan sus actuales expectativas de resultados con matices, a la espera de conocer el impacto de la nueva política comercial estadounidenses en ventas y márgenes o que, simplemente, retiren las que tenían, a la espera de tener una visión más precisa de los retos que deberán afrontar sus negocios en los próximos trimestres", valoran en Link Securities.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,45% ($61,15) y el Brent cede un 1,58% ($64,82). Por su parte, el euro se deprecia un 0,24% ($1,1393), y la onza de oro pierde un 0,75% ($3.322).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,231% y el bitcoin suma un 0,13% ($94.953).