VioPet, un refugio para animales y personas víctimas de violencia de género

VioPet fue creado con el fin de ofrecer un lugar seguro para los animales de las víctimas de violencia de género.

May 10, 2025 - 09:36
 0
VioPet, un refugio para animales y personas víctimas de violencia de género

En los últimos años, ha surgido en España un programa para abordar una de las barreras más complejas que enfrentan las víctimas de violencia de género: la protección de sus animales de compañía. Este programa, conocido como VioPet, se ha convertido en un pilar esencial para garantizar que las mujeres maltratadas no tengan que elegir entre su bienestar y el de sus mascotas.

La relación entre violencia doméstica y el maltrato animal es un tema que durante mucho tiempo ha pasado desapercibido, sin embargo, investigaciones recientes han revelado una realidad alarmante: un alto porcentaje de mujeres maltratadas no se atreven a abandonar su hogar por miedo a dejar atrás a sus animales.

De hecho, hasta un 59 por ciento de las mujeres víctimas de violencia de género reconocen que no han podido huir de la situación por temor a abandonar a sus mascotas. "El 80 por ciento de las mujeres maltratadas con animales aseguran que su agresor les amenaza con acabar con la vida de sus mascotas", afirman desde el Observatorio de Violencia hacia los Animales.

Este dato refleja la gravedad de la situación, ya que muchas víctimas no solo temen por su seguridad, sino también por la de sus animales, que son utilizados como una herramienta más de control y amenaza por parte de los agresores, según el Observatorio.

Un refugio seguro para los animales

Ante esta problemática, el programa VioPet fue creado en 2020 por la Dirección General de Derechos de los Animales y el Observatorio de Violencia hacia los Animales con el fin de ofrecer un lugar seguro para los animales de las víctimas de violencia de género, permitiendo que las personas puedan escapar de sus hogares sin tener que preocuparse por el destino de sus mascotas.

Según el equipo de VioPet, "el bienestar humano y animal están vinculados íntimamente", por eso, no solo se busca ofrecer un refugio físico para las mascotas, sino también garantizar el bienestar emocional tanto de las víctimas como de sus animales. De hecho, en muchos casos, las mascotas son los principales compañeros afectivos de las víctimas, y su pérdida representa una segunda agresión, que puede agravar aún más el trauma sufrido.

Pero, ¿cómo funciona exactamente VioPet? El programa se basa en un sistema de acogida en casas de acogida voluntarias, donde las mascotas de las víctimas son recibidas de forma temporal. Esta modalidad tiene la ventaja de ofrecer un entorno familiar, lo cual es menos estresante para los animales en comparación con los refugios convencionales.

Las casas de acogida son espacios donde los animales pueden estar seguros, mientras sus dueños reciben el apoyo necesario para reconstruir sus vidas

Al mismo tiempo, garantiza que las mascotas no sean localizadas por el agresor, ya que las casas de acogida no son conocidas por él, y se mantiene una estricta confidencialidad. "Las casas de acogida son un componente esencial de VioPet", explican desde el programa. "Son espacios donde los animales pueden estar seguros, mientras sus dueños reciben el apoyo necesario para reconstruir sus vidas sin el temor de que su mascota sea utilizada para intimidarlas o hacerles daño".

Además de la acogida temporal, VioPet también ofrece asistencia veterinaria y seguimiento psicológico tanto para los animales como para las víctimas humanas. Un equipo multidisciplinario, que incluye veterinarios, criminólogos, psicólogos y trabajadores sociales, se encarga de brindar esa atención integral, cubriendo tanto las necesidades físicas como emocionales de las víctimas y sus animales.

Uno de los aspectos más importantes del programa VioPet es la seguridad. Muchas víctimas de violencia de género viven bajo la constante amenaza de represalias por parte de sus agresores, lo que hace que su anonimato y el de sus animales sea esencial.

En este sentido, las casas de acogida trabajan bajo estrictos protocolos de seguridad, que incluyen el uso de refugios secretos y medidas de protección para garantizar que las víctimas puedan vivir sin miedo a ser localizadas. Además, no solo se protege a los animales, sino que "también se asegura la seguridad física y emocional de las personas que participan en el programa".

"El objetivo es proporcionar un entorno seguro en el que las víctimas puedan reconstruir su vida, sabiendo que sus animales están a salvo y que no tienen que enfrentarse a la constante amenaza de violencia", aclaran.

Una comunidad implicada

El éxito de VioPet no solo depende de la intervención de las instituciones públicas, sino también de la participación activa de la sociedad. A lo largo de los años, el programa ha conseguido el apoyo de numerosas entidades locales y ciudadanos comprometidos que ayudan en la difusión del programa y en la acogida de animales.

Algunos municipios, como el Ayuntamiento de La Orotava, han mostrado un gran compromiso con la iniciativa, ofreciendo recursos y apoyando la sensibilización sobre la relación entre violencia de género y maltrato animal.

"La colaboración comunitaria es esencial para que este programa tenga éxito", afirman desde el Observatorio de Violencia hacia los Animales. "Necesitamos que más personas se impliquen y se ofrezcan como casas de acogida o incluso como voluntarios para cuidar de estos animales".

Además, profesionales del ámbito veterinario y social también desempeñan un papel fundamental, ayudando a garantizar que las mascotas sean atendidas adecuadamente mientras se encuentran en el programa.

Si bien el programa ha logrado mucho, todavía queda un largo camino por recorrer y, para que continúe creciendo y ayudando a más personas, es fundamental que la sociedad siga implicándose. "Ya sea ofreciendo un hogar temporal para los animales o difundiendo el programa, cada acción cuenta", concluyen.