El euro digital seduce a los neobancos, que piden un método de pago más seguro y sencillo para el cliente

La búsqueda de un nuevo sistema de pago que entregue autonomía a Europa y permita hacer transacciones inmediatas en todo el territorio incluso sin conexión genera interés en las entidades financieras que operan de forma digital

May 10, 2025 - 09:36
 0
El euro digital seduce a los neobancos, que piden un método de pago más seguro y sencillo para el cliente

Los neobancos ven en la propuesta pública del euro digital una respuesta a la demanda de un método de pago europeo que aporte autonomía, seguridad y eficiencia. Pese a que no se cierran a una oferta privada, siempre que suponga un avance para la experiencia del usuario, el proyecto propuesto por el Banco Central Europeo (BCE) ya apunta a ser la alternativa que muchas entidades demandan.

Ganar independencia del sistema estadounidense en un entorno de inestabilidad es una de las causas principales que impulsan la creación del euro digital, y también es uno de los factores que sostiene el tono positivo en torno al proyecto. “En el comercio electrónico, Europa carece de un sistema o herramienta de pago segura y sencilla y depende de proveedores privados provenientes de otros países como Estados Unidos o China”, explica Alfonso Luengo, responsable de Estrategia y Operaciones de N26 en España y Portugal a este medio. “Un euro digital como solución de pago europea contribuiría a la autonomía estratégica y a la eficiencia económica del Viejo Continente”, añade.

Sin embargo, el interés por un nuevo sistema de pagos inmediatos va más allá de la estrategia geopolítica, ya que puede traer más facilidades para los clientes. “Un euro digital nos permitirá operar a través de toda la zona euro, evitando la figura de los bancos intermediarios, procesadores de pagos o las propias comisiones que muchas veces afrontamos por la operativa con tarjeta”, indica a La Información Económica Javier Sánchez, responsable de Cuentas, Hipotecas y Medios de Pago de MyInvestor.

"Permitir pagos sin conexión es un punto clave del diseño del euro digital"

Las ventajas no quedarían en las operaciones más baratas o sencillas, según se señala desde las entidades, sino que también traería novedades percibidas directamente por el cliente, como la posibilidad de operar ‘offline’. “Desde N26 consideramos que la opción de permitir pagos sin conexión es un punto clave del diseño del euro digital, dado que proporciona un medio de pago disponible en zonas con limitada conectividad o en situaciones en las que, por ejemplo, se caiga la red eléctrica”, apunta Luengo.

Ante el proyecto propuesto por el BCE resuenan voces que muestran preocupación abriendo un debate acerca de la privacidad de los usuarios, dudas que desde el propio organismo calman asegurando que la privacidad ha sido un aspecto primordial del proyecto desde su concepción. “Requiere innovación tecnológica, un marco jurídico sólido y procedimientos rigurosos para asegurar el cumplimiento”, señalan desde el BCE que, según recuerdan, la opción de operar sin conexión es garante de unos “niveles de privacidad similares a los del efectivo”.

De hecho, ante la oferta de sistemas similares impulsados por el sector privado, desde MyInvestor indican que el euro digital ofrecería “un medio de pago seguro y accesible para todos, respaldado por el Banco Central Europeo, y con mayor protección de la privacidad que las plataformas privadas”. “Además reforzaría la soberanía monetaria, promovería la inclusión financiera y aumentaría la resiliencia y la competencia en el sistema de pagos europeo”, añaden.

Aun así, las entidades apuestan a mantenerse atentos a los avances tanto en el ámbito público como en el privado e implantar todas las soluciones que impacten positivamente en la experiencia de usuario. “Apoyamos la ambición europea de fomentar soluciones de pago innovadoras, eficientes y desarrolladas en la propia región. Iniciativas que aumentan la competencia, reducen costes para comercios y consumidores y refuerzan la autonomía estratégica de Europa en el sector de pagos son un paso en la buena dirección”, aseguran desde Revolut al comentar la posible implantación del sistema privado Wero, que actualmente solo está disponible en Alemania, Bélgica y Francia.

En la misma línea se mantiene MyInvestor respecto a Wero, la alternativa privada impulsada por la Iniciativa de Pagos Europea (EPI) que forman grandes bancos como BBVA, ING o Crédit Agricole. “Todavía no se sabe cuándo podrá estar disponible en España, pero desde MyInvestor sí que tenemos claro que, de ser útil y beneficioso para nuestros clientes, estudiaremos la posibilidad de ofrecerlo”, sostiene Javier Sánchez. Por su parte, Alfonso Luengo afirma que desde N26 se continuará ampliando la oferta de servicios y funcionalidades para ofrecer una experiencia bancaria en torno a las necesidades del cliente.

No obstante, Revolut ve en la propuesta privada un incentivo a la competencia. “Creemos que las soluciones públicas y privadas pueden coexistir y competir eficazmente, aportando así más opciones y valor a los usuarios en Europa”, señalan desde la entidad de origen británico.

"Independientemente del formato (público o privado), la clave para lograr la mayor aceptación posible entre la población es que el euro digital ofrezca seguridad, sirva como un elemento integrador a nivel europeo y contribuya a minimizar las deficiencias en las transacciones de pago transfronterizas", concluye Alfonso Luengo, de N26.