El mítico código verde de Matrix ocultaba un mensaje secreto, que se podía descifrar. Lo que no esperábamos es que tuviera que ver con la cocina

Ya ha pasado más de un cuarto de siglo desde que una revolucionaria película cambió para siempre el cine de ciencia ficción. Matrix (The Matrix), el título que lanzó a la fama a las hermanas Wachowski, llegó en 1999 como un terremoto convirtiéndose en un clásico contemporáneo dejando un puñado de imágenes y escenas que se han convertido en todo un icono de la cultura pop. Entre ellas, la mítica lluvia de código verde sobre la que se ha especulado y fantaseado con todo tipo de mensajes ocultos. Y la realidad es que solo tiene recetas de cocina. El llamado código Matrix o lluvia de código es la representación gráfica de un código informático cayendo en forma de corriente vertical, como una lluvia o cortina de agua eterna. Es una forma de representar la actividad del entorno de realidad virtual de Matrix en la pantalla, y aparece en las cuatro películas de la franquicia, así como en episodios de la serie animada Animatrix. Está formado por una combinación de caracteres katakana romanos y japoneses invertidos, números arábigos y símbolos pictóricos en color verde fosforescente. Tal y como recuerdan en Vidaextra, el diseñador de producción Simon Whiteley desveló en 2017 que fue él el responsable de crear esta lluvia de código verde de apertura, después de que las Wachowski rechazaran la primera idea del proyecto, y debía tener inspiración en el mundo asiático, más concretamente de estilo japonés. "Las Wachowski sintieron que el diseño no era lo suficientemente tradicional ni anticuado. Querían algo más japonés, más estilo manga. Me preguntaron si quería intentar trabajar en el código, principalmente porque mi mujer es japonesa y podía ayudarme a entender los caracteres y decirme cuáles eran apropiados y cuáles no". Como no tenía que transmitir ningún mensaje, pues el objetivo era meramente estético, Whiteley recurrió a libros en japonés para inspirarse en sus diseños. Y lo que tenía más a mano en la biblioteca de su casa eran libros de cocina japonesa escritos en japonés, de su mujer. Así, el diseñador utilizó varias recetas de sushi y otros platos tradicionales nipones como inspiración para dibujar y pintar a mano cada uno de los caracteres que posteriormente serían digitalizados y convertidos en esa mítica lluvia de código verde que traspasaría el propio universo de Matrix. Se probó inicialmente con un movimiento más corriente de inquiera a derecha, pero no dejaba el efecto deseado. El desplazamiento vertical, recordando precisamente a la caída del agua, transmitía una sensación más orgánica y fluida, un contraste que funcionaba muy bien con ese mundo cibernético, mecánico y futurista. Ya en el año 2017 Whiteley confesaba en CNET que no quiere revelar ninguna receta de sushi ni de dónde exactamente sacó la inspiración para dibujar el código final, limitándose a decir que no es tanto un libro de cocina, sino más bien una publicación en formato revista, muy familiar para los japoneses. Prefiere guardarse para sí ese último resquicio de magia y misterio. En cualquier caso, la receta o recetas son totalmente indescifrables al estar representadas en código, incluso para quienes dominen el idioma japonés. Sabemos que el artista prefirió usar caracteres del alfabeto fonético katakana, el que se emplea en el país para representar palabras de idiomas extranjeros y onomatopeyas, entre otros. Imágenes | Warner Bros - Wikimedia Comons/Jamie Zawinski En DAP | Esta crítica de cine vegana se ha hecho famosa por criticar la crueldad animal en las películas: “Hay gente montando a caballo” En DAP | De alimento indígena a venderse en el cine: cómo las palomitas de maiz conquistaron el mundo - La noticia El mítico código verde de Matrix ocultaba un mensaje secreto, que se podía descifrar. Lo que no esperábamos es que tuviera que ver con la cocina fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Liliana Fuchs .

May 13, 2025 - 15:02
 0
El mítico código verde de Matrix ocultaba un mensaje secreto, que se podía descifrar. Lo que no esperábamos es que tuviera que ver con la cocina

El mítico código verde de Matrix ocultaba un mensaje secreto, que se podía descifrar. Lo que no esperábamos es que tuviera que ver con la cocina

Ya ha pasado más de un cuarto de siglo desde que una revolucionaria película cambió para siempre el cine de ciencia ficción. Matrix (The Matrix), el título que lanzó a la fama a las hermanas Wachowski, llegó en 1999 como un terremoto convirtiéndose en un clásico contemporáneo dejando un puñado de imágenes y escenas que se han convertido en todo un icono de la cultura pop. Entre ellas, la mítica lluvia de código verde sobre la que se ha especulado y fantaseado con todo tipo de mensajes ocultos. Y la realidad es que solo tiene recetas de cocina.

El llamado código Matrix o lluvia de código es la representación gráfica de un código informático cayendo en forma de corriente vertical, como una lluvia o cortina de agua eterna. Es una forma de representar la actividad del entorno de realidad virtual de Matrix en la pantalla, y aparece en las cuatro películas de la franquicia, así como en episodios de la serie animada Animatrix. Está formado por una combinación de caracteres katakana romanos y japoneses invertidos, números arábigos y símbolos pictóricos en color verde fosforescente.

Tal y como recuerdan en Vidaextra, el diseñador de producción Simon Whiteley desveló en 2017 que fue él el responsable de crear esta lluvia de código verde de apertura, después de que las Wachowski rechazaran la primera idea del proyecto, y debía tener inspiración en el mundo asiático, más concretamente de estilo japonés.

"Las Wachowski sintieron que el diseño no era lo suficientemente tradicional ni anticuado. Querían algo más japonés, más estilo manga. Me preguntaron si quería intentar trabajar en el código, principalmente porque mi mujer es japonesa y podía ayudarme a entender los caracteres y decirme cuáles eran apropiados y cuáles no".

Como no tenía que transmitir ningún mensaje, pues el objetivo era meramente estético, Whiteley recurrió a libros en japonés para inspirarse en sus diseños. Y lo que tenía más a mano en la biblioteca de su casa eran libros de cocina japonesa escritos en japonés, de su mujer.

Codigo

Así, el diseñador utilizó varias recetas de sushi y otros platos tradicionales nipones como inspiración para dibujar y pintar a mano cada uno de los caracteres que posteriormente serían digitalizados y convertidos en esa mítica lluvia de código verde que traspasaría el propio universo de Matrix. Se probó inicialmente con un movimiento más corriente de inquiera a derecha, pero no dejaba el efecto deseado. El desplazamiento vertical, recordando precisamente a la caída del agua, transmitía una sensación más orgánica y fluida, un contraste que funcionaba muy bien con ese mundo cibernético, mecánico y futurista.

Ya en el año 2017 Whiteley confesaba en CNET que no quiere revelar ninguna receta de sushi ni de dónde exactamente sacó la inspiración para dibujar el código final, limitándose a decir que no es tanto un libro de cocina, sino más bien una publicación en formato revista, muy familiar para los japoneses. Prefiere guardarse para sí ese último resquicio de magia y misterio.

En cualquier caso, la receta o recetas son totalmente indescifrables al estar representadas en código, incluso para quienes dominen el idioma japonés. Sabemos que el artista prefirió usar caracteres del alfabeto fonético katakana, el que se emplea en el país para representar palabras de idiomas extranjeros y onomatopeyas, entre otros.

Imágenes | Warner Bros - Wikimedia Comons/Jamie Zawinski

En DAP | Esta crítica de cine vegana se ha hecho famosa por criticar la crueldad animal en las películas: “Hay gente montando a caballo”

En DAP | De alimento indígena a venderse en el cine: cómo las palomitas de maiz conquistaron el mundo

-
La noticia El mítico código verde de Matrix ocultaba un mensaje secreto, que se podía descifrar. Lo que no esperábamos es que tuviera que ver con la cocina fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Liliana Fuchs .