¿Va a llover en Semana Santa? Los expertos predicen un tiempo "similar a marzo"

Un bloqueo en latitudes altas podría favorecer los descuelgues de aire frío y lluvia hacia nuestro país.

Abr 1, 2025 - 14:31
 0
¿Va a llover en Semana Santa? Los expertos predicen un tiempo "similar a marzo"

Tras un mes de marzo histórico, en el que las precipitaciones no han parado y han sido copiosas en toda la Península, con el comienzo de abril todas las miradas se centran ahora en qué tiempo hará en Semana Santa, unas fiestas que en esta ocasión se celebrarán del domingo 13 al lunes 21. Aunque la incertidumbre en torno a estos días aún es alta, los meteorólogos coinciden: las lluvias podrían ser, un año más, las grandes protagonistas de estos días. En esta ocasión, debido a un bloqueo anticiclónico que podría producirse en latitudes altas de Europa, lo que se traduciría en la llegada de borrascas, chubascos y tormentas a España.

Así lo ha asegurado este lunes el meteorólogo Samuel Biener en un encuentro de Meteored para explicar cuáles son los escenarios más probables de cara a la Semana Santa. Como ha remarcado, es difícil predecir con exactitud qué ocurrirá en dos semanas, pero los modelos previos apuntan por ahora a que se produzca una situación muy inestable: "Hay bastantes probabilidades de que en la Semana Santa se formen anticiclones de bloqueo en Groenlandia, Islandia y mar del Norte y eso facilite los descuelgues hacia nuestro entorno de aire frío y bajas presiones".

Podría tratarse, así, de una situación "con tintes similares al mes de marzo" donde el bloqueo en latitudes altas provocó la llegada de una borrasca tras otra a España mientras que en otras ciudades de Europa disfrutaban de mayor estabilidad y mejores temperaturas. De cara a Semana Santa, este escenario podría volver a producirse y las borrascas más típicas del norte del Europa podrían ir bajando hacia el sur y, por tanto, afectar más a la Península.

"Con esto, la Península y los archipiélagos podrían estar influenciados por una zona de bajas presiones, así que se prevén chubascos y tormentas", ha asegurado Biener, que ha remarcado que los modelos indican que toda la Península por igual se encontraría bajo estas condiciones. "Esto no quiere decir que vayamos a tener todos los días inestabilidad o que vaya a llover todos los días, pero sí que por ahora la tendencia muestra que las precipitaciones podrían ser invariables e inestables en toda España", ha aclarado Biener, que además advierte de que más que las cantidades de agua, serán más importantes el número de días de lluvia que se produzcan.

El experto, asimismo, ha reiterado la gran incertidumbre que existe todavía en torno a este episodio, ya que no será hasta finales de esta semana o principios de la semana que viene cuando pueda confirmarse este escenario y puedan darse más detalles. Así, ha remarcado que en esta ocasión, podemos hablar de la Semana Santa "más difícil de predecir de los últimos años" debido, entre otros factores, a una atmósfera cálida y a un gran calentamiento de los océanos.

En lo que a temperaturas se refiere, Biener ha destacado que la semana del 13 de abril al 20 suele tener máximas que rondan los 22-24 grados en Andalucía, Canarias, en la Vega del Guadiana y en Murcia. Por el contrario, los registros más bajos se producen en las zonas altas de montaña. Para este año, el climatólogo ha apuntado que los registros no presentarán grandes variaciones, aunque sí parece que las temperaturas serán "algo más frescas" de lo habitual en la meseta sur y en Andalucía. Los archipiélagos, en cambio, podrían tener temperaturas "más altas de lo habitual".

Semanas Santas con "fenómenos extremos"

En el encuentro también han estado presentes los meteorólogos José Miguel Viñas y Francisco Martín León, quienes han advertido de cuáles son las circunstancias climáticas que podríamos vivir en España de cara al futuro. Para Viñas, las festividades de Semana Santa de los próximos años no se van a ir caracterizando tanto por si puede salir o no una procesión, o por si vamos a poder ir de vacaciones a algún lugar, sino por si se producen "fenómenos meteorológicos extremos".

Estos, como ha advertido, están "aumentando de frecuencia y de magnitud", como pasó por ejemplo con la terrible DANA del pasado mes de octubre que asoló Valencia. "Se calienta la atmósfera y los océanos, por lo que el calentamiento ya no es solo atmosférico sino también oceánico. Todo esto está evolucionando hacia un nuevo clima que no conocíamos y se están superando todas las estadísticas de calor", ha añadido.

Viñas también ha indicado que los nuevos informes climatológicos apuntan a que España vivirá, por un lado, un aumento de las olas de calor, por otro, un aumento de episodios de lluvias extremas y, en tercer lugar, un calentamiento de las aguas que se está produciendo y seguirá produciéndose especialmente en el mar Mediterráneo. Ante estos pronósticos, ha indicado, la Semana Santa se va a seguir caracterizando por una "alta variabilidad climatológica", donde se puedan encontrar en el futuro todo tipo de episodios, desde grandes lluvias hasta episodios de calor intenso.

"Gasolina de primera" de los mares

Sobre ese aumento de las temperaturas ha ahondado Francisco Martín, destacando que España está rodeada de mares que están "relativamente cálidos", lo que supone "gasolina de primera". "Estamos rodeados de mares con una gran cantidad de energía almacenada en sus senos. No solamente el Mediterráneo, que siempre nos fijamos en él, sino también el Atlántico", ha subrayado.

Además, ha destacado que con este aumento de temperaturas, llevamos ya dos inviernos sin que se haya producido ninguna ola de frío en nuestro país. "Si llegamos a 2026 sin ninguna ola de este tipo podría ser un hecho histórico", ha remarcado, a la vez que ha recordado que 2024 se ha situado 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales y que 2025 también se prevé que sea histórico en este sentido.

Asimismo, ha aclarado que a pesar de haber vivido un marzo extraordinario en cuanto a lluvias, es de esperar que vuelva en unos meses la situación de sequía, puesto que es "una característica de nuestro territorio". Las grandes precipitaciones del último mes, además, provocan que la vegetación crezca, trayendo "más polen y más alergias" durante los próximos meses, pero también podrían suponer un problema de cara a incendios en verano: "Va a haber mucho más material y vegetales que luego se sequen. Será un problema que podrá ocasionar fuegos futuros".