Una esgrimista se niega a combatir contra una atleta trans: "Es un hombre, y este un torneo femenino"
La federación de Estados Unidos ha salido en defensa de la deportista transgénero. ..

La esgrimista Stephanie Turner fue descalificada del torneo regional celebrado este fin de semana en el College Park de Maryland, en Estados Unidos, después de arrodillarse como símbolo de protesta y negarse a combatir contra la deportista transgénero Redmond Sullivan.
Justo antes de que comenzara el combate y ya preparada para ello, Turner decidió no enfrentarse a Sullivan en el duelo correspondiente a la fase de grupos. Su negativa a competir terminó con su descalificación de acuerdo con las normas de la Federación Internacional de Esgrima, que prohíbe a los participantes negarse a un duelo.
El árbitro, al ver su reacción, se acercó a la esgrimista norteamericana para ver qué estaba ocurriendo y esta le explicó sus motivos, por lo que el colegiado le mostró la tarjeta negra que suponía su expulsión del torneo.
"Redmond creía que iba a empezar a combatir. Así que, cuando me arrodillé, miré al árbitro y dije: 'Lo siento, no puedo hacerlo. Soy mujer, este es un hombre y este es un torneo femenino. Y no voy a combatir con esta persona", explicó Stephanie Turner más tarde en la cadena FOX.
La Federación de Esgrima de Estados Unidos, cuyo reglamento permite a las deportistas transgénero competir en eventos femeninos tras un año de supresión de testosterona con un comprobante que lo certifique, subrayó que "el discurso de odio o el odio dirigido de cualquier tipo no es aceptable, ni online ni en persona".
"Entendemos que la conversación sobre equidad e inclusión en relación con la participación transgénero en el deporte está evolucionando", añade la nota, en la que USA Fencing insiste en que "siempre se inclinará por la inclusión".
El organismo, que aclaró que la descalificación de Turner sólo se aplica al torneo del 30 de marzo, ha asegurado estar "comprometido a enmendar la política a medida que surjan más investigaciones relevantes basadas en evidencia, o a medida que los cambios de política entren en vigor en el movimiento olímpico y paralímpico más amplio".