Un día para recordar que nunca se debe anteponer la productividad a la seguridad de los trabajadores
Opinión rocio.rodriguez Lun, 28/04/2025 - 08:00 Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo Hoy celebramos una fecha fundamental en nuestro calendario, el Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Un día para reflexionar sobre la importancia de asegurar un entorno laboral donde el bienestar de todas las personas que forman parte de nuestra organización, sea siempre una prioridad. Este día no solo nos invita a pensar en las normativas y medidas que protegen nuestra salud, sino que nos recuerda que la seguridad en el trabajo es un compromiso compartido entre todas las instituciones y actores sociales: las administraciones públicas, las empresas, los sindicatos, los profesionales y, por supuesto, las personas trabajadoras.Con respecto a la Estrategia Nacional hasta 2027, es esencial que nos adelantemos a los riesgos derivados de los cambios tecnológicos, ecológicos y demográficos. A nivel europeo, se nos insta a gestionar los retos del futuro laboral con una visión preventiva, y en España nos hemos comprometido a liderar esta transición, enfrentando los desafíos de manera responsable. Entre los principales temas a abordar se encuentran la salud mental, la igualdad de género, la prevención del cáncer laboral, la seguridad vial y, por supuesto, el impacto del cambio climático sobre las personas trabajadoras.De acuerdo con el Marco Estratégico de la UE 2021-2027 en Seguridad y Salud Laboral, el cáncer es la principal causa de muertes relacionadas con el trabajo en Europa. Esto resalta la necesidad urgente de seguir avanzando en la protección contra sustancias y agentes peligrosos en los lugares de trabajo, como el polvo de sílice cristalina, el gas radón y otros agentes carcinógenos. Es fundamental que nos centremos en reducir la exposición a estos riesgos y reforzar las medidas preventivas en todos los sectores. Asimismo, implica promover el diagnóstico temprano, apoyar la investigación científica y aplicar medidas para reducir la incidencia de estos tipos de cáncer. La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo cierra por falta de medios, "Si no hacemos nada, Medicina del Trabajo perderá en 2030 al 49% de sus especialistas", ¿Por qué los residentes no se 'enamoran' de Medicina del Trabajo? Nuestro reto actual es anticiparnos a los riesgos nuevos y emergentes, que van de la mano de la digitalización, la reorganización del trabajo y las nu Off María Eugenia González Domínguez. Presidenta de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo Medicina del Trabajo Off


Hoy celebramos una fecha fundamental en nuestro calendario, el Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Un día para reflexionar sobre la importancia de asegurar un entorno laboral donde el bienestar de todas las personas que forman parte de nuestra organización, sea siempre una prioridad. Este día no solo nos invita a pensar en las normativas y medidas que protegen nuestra salud, sino que nos recuerda que la seguridad en el trabajo es un compromiso compartido entre todas las instituciones y actores sociales: las administraciones públicas, las empresas, los sindicatos, los profesionales y, por supuesto, las personas trabajadoras.
Con respecto a la Estrategia Nacional hasta 2027, es esencial que nos adelantemos a los riesgos derivados de los cambios tecnológicos, ecológicos y demográficos. A nivel europeo, se nos insta a gestionar los retos del futuro laboral con una visión preventiva, y en España nos hemos comprometido a liderar esta transición, enfrentando los desafíos de manera responsable. Entre los principales temas a abordar se encuentran la salud mental, la igualdad de género, la prevención del cáncer laboral, la seguridad vial y, por supuesto, el impacto del cambio climático sobre las personas trabajadoras.
De acuerdo con el Marco Estratégico de la UE 2021-2027 en Seguridad y Salud Laboral, el cáncer es la principal causa de muertes relacionadas con el trabajo en Europa. Esto resalta la necesidad urgente de seguir avanzando en la protección contra sustancias y agentes peligrosos en los lugares de trabajo, como el polvo de sílice cristalina, el gas radón y otros agentes carcinógenos. Es fundamental que nos centremos en reducir la exposición a estos riesgos y reforzar las medidas preventivas en todos los sectores. Asimismo, implica promover el diagnóstico temprano, apoyar la investigación científica y aplicar medidas para reducir la incidencia de estos tipos de cáncer.