Ucrania cede ante Estados Unidos y sella un acuerdo para la explotación de minerales
El documento no incluye garantías explícitas de asistencia militar futura por parte de la Administración Trump, según medios estadounidenses

Ucrania ha cedido, finalmente, a las exigencias de Estados Unidos y este miércoles ha firmado un acuerdo por el que se permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Así lo ha hecho saber el Departamento del Tesoro estadounidense a través de un comunicado, donde se detalla el establecimiento del Fondo de Inversión para la Reconstrucción Estados Unidos-Ucrania.
"En reconocimiento al importante apoyo financiero y material que el pueblo estadounidense ha brindado a la defensa de Ucrania desde la invasión a gran escala de Rusia", justifica el escrito el 'permiso' de explotación minera. Asimismo, el comunicado compartido por Estados Unidos asegura que este acuerdo permite a ambos países colaborar e invertir juntos para garantizar que los recursos, talentos y capacidades mutuos aceleren la recuperación económica de Ucrania.
"Estados Unidos se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e insensata. Este acuerdo demuestra claramente a Rusia que la Administración Trump está comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo", ha dicho el secretario del Tesoro, Scott Bessent. La alianza demuestra "el compromiso de ambas partes con la paz", ha defendido el secretario. "Y, para que quede claro, ningún Estado ni persona que financió o suministró a la maquinaria bélica rusa podrá beneficiarse de la reconstrucción de Ucrania", ha añadido.
De acuerdo con Bessent, hubo dificultades de último minuto ya que los ucranianos decidieron hacer algunos cambios. "Estamos seguros de que lo reconsiderarán", ha declarado durante la reunión ddel gabinete, presidida por Trump. Por su parte, la ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, ha ratificado el pacto. "Estamos creando el fondo que atraerá inversión internacional a nuestro país", ha dicho en una publicación en X.
La ministra ucraniana también ha adelantado en redes sociales que el acuerdo "invierte en proyectos de minería, petróleo y gas, así como en infraestructura o procesamiento relacionados" y será financiado "exclusivamente con ingresos provenientes de nuevas licencias para proyectos en el campo de materiales críticos (como las 'tierras raras'), petróleo y gas", por lo que los proyectos ya iniciados quedan excluídos. Asimismo, ha explicado que probablemente, durante los primeros años, las ganancias no se distribuyan, sino que se destinen a nuevos proyectos en territorio ucraniano.
Aunque la asociación sea igualitaria y la gestión será conjunta, Svyrydenko también ha asegurado que la "propiedad y control" de los materiales pertenece plenamente a Ucrania, de tal que manera que el país europeo "determina dónde y qué extraer", debido a que "el subsuelo sigue siendo de propiedad ucraniana". Tampoco incluye cambios en la gestión de empresas de propiedad estatal y el pacto "no menciona ninguna obligación de deuda de Ucrania con Estados Unidos".
Aún se desconocen los detalles específicos del acuerdo, pero, según adelantan algunos medios de Estados Unidos que han tenido acceso al documento, no incluye garantías explícitas de asistencia militar futura por parte de la Administración norteamericana. Esta alianza estaba prevista firmarse a finales del pasado febrero, pero el acalorado encuentro entre el mandatario estadounidense, Donald Trump, y el ucraniano, Volodímir Zelenski, en el Despacho Oval retrasó su ratificación.
El acuerdo se produce tras los 100 días del segundo mandato del republicano y con amenazas de abandonar la mediación del conflicto entre Rusia y Ucrania si ambas partes no hacen avances. Moscú ha declarado de forma unilateral una tregua temporal de tres días, del 8 al 10 de mayo, para conmemorar el 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. El Kremlin, sin embargo, ha rechazado la tregua de treinta días propuesta por Zelenski.