Trump inicia su gira por el Golfo con una fastuosa bienvenida en Arabia Saudita para sellar acuerdos clave
El presidente de EE.UU. también planea abordar los principales conflictos regionales, incluyendo la guerra en Gaza, el programa nuclear de Irán y la estabilidad del mercado petrolero
RIAD.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este martes a Arabia Saudita, primera escala de una gira de cuatro días por Medio Oriente que también lo llevará a Qatar y Emiratos Árabes Unidos. El viaje tiene como objetivo central sellar ambiciosos acuerdos comerciales en sectores clave como la defensa, la energía y la inteligencia artificial, pero también abordar los principales conflictos regionales, incluyendo la guerra en Gaza, el programa nuclear de Irán y la estabilidad del mercado petrolero.
El mandatario fue recibido con una imponente escolta de aviones F-15 de la Real Fuerza Aérea Saudita al acercarse a Riad, en lo que la Casa Blanca describió como una visita “histórica”. En la pista del Aeropuerto Internacional Rey Khalid, decorada con una vistosa alfombra de color lavanda, el príncipe heredero Mohammed ben Salman —gobernante de facto del reino— recibió calurosamente a Trump.
Ya en tierra, ambos se retiraron a un salón del aeropuerto donde asistentes con cinturones ceremoniales y armas tradicionales sirvieron café árabe al presidente y sus asesores. Luego compartieron un almuerzo en la corte real, en una sala decorada con detalles azules y grandes lámparas de cristal, junto a invitados como los directores ejecutivos de BlackRock, Larry Fink; Blackstone Group, Stephen Schwarzman; y Elon Musk, director de Tesla, SpaceX y actual jefe del controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) en la Casa Blanca.
En su primer mandato, Trump también eligió Arabia Saudita como su primer destino internacional. Su decisión de regresar a la región tras asistir al funeral del papa Francisco en Italia subraya la creciente influencia geopolítica y económica de los estados petroleros del Golfo, que se han consolidado como socios estratégicos de Washington.
Agenda política y comercial
La visita coincide con renovadas tensiones en Medio Oriente. El conflicto entre Israel y Hamas en Gaza ocupará un lugar central en la agenda, especialmente tras la reciente liberación de Edan Alexander, un rehén israelí-estadounidense capturado en el ataque del 7 de octubre de 2023. También figura entre los temas prioritarios el programa nuclear de Irán. Washington y Teherán reanudaron negociaciones el pasado fin de semana en Omán, tras semanas de contactos indirectos.
En paralelo, Trump busca relanzar su estrategia de política exterior transaccional con la firma de acuerdos multimillonarios. Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos recibirán con gran fastuosidad al mandatario de 78 años, quien tiene previsto asistir este martes a un foro de inversión en Riad. Allí se anunciarían convenios relacionados con inteligencia artificial, cooperación energética, defensa y tecnología.
Según fuentes sauditas, Riad espera lograr durante esta visita el compromiso de Estados Unidos para suministrar cazas F-35 y sistemas de defensa aérea de última generación, por miles de millones de dólares. “Pondremos como condición que las entregas se realicen durante el mandato de Trump”, dijo un alto funcionario cercano al Ministerio de Defensa saudita a la AFP.
En lo comercial, el príncipe heredero prometió en enero inversiones por hasta 600.000 millones de dólares en territorio estadounidense.
El petróleo y la guerra en Ucrania
Otro eje clave de la gira es la producción petrolera. Arabia Saudita y otras naciones de la OPEP+ han incrementado la oferta de crudo desde el inicio del segundo mandato de Trump, en línea con su objetivo de mantener bajos los precios del petróleo y contener la inflación interna. El presidente también ha sostenido que la energía barata podría debilitar el esfuerzo bélico de Rusia en Ucrania.
Sin embargo, el equilibrio fiscal saudita requiere un precio del barril entre 96 y 98 dólares, mientras que el Brent cerró el lunes a apenas 64,77 dólares. “No necesariamente pone en peligro los programas de diversificación económica de los estados del Golfo, pero sí los complica”, advirtió Jon Alterman, analista del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
Una visita marcada por gestos diplomáticos y controversias
Aunque Trump aspira a reactivar los esfuerzos por normalizar las relaciones entre Israel y Arabia Saudita, ese objetivo no parece inminente. Riad ha dejado claro que cualquier avance depende del establecimiento de un camino creíble hacia un estado palestino. La semana pasada, en un gesto significativo, Ben Salman recibió en Yeda al vicepresidente palestino Hussein Sheikh.
“Sabiendo cómo los sauditas transmiten sus intenciones, ese es un mensaje preventivo: ‘ni siquiera piense en pedirnos gestos de buena voluntad hacia la normalización’”, explicó Hussain Abdul-Hussain, investigador de la Fundación para la Defensa de las Democracias.
Otro elemento que generó polémica fue la noticia de que Trump aceptó utilizar un lujoso Boeing 747-8 ofrecido por la familia real de Qatar como reemplazo temporal del Air Force One. Valorado en unos 400 millones de dólares y descrito por medios estadounidenses como un “palacio en el cielo”, el avión desató críticas por un posible conflicto de intereses, dado que la Constitución prohíbe aceptar regalos de gobiernos extranjeros. Trump desestimó las acusaciones y calificó de “estúpido” rechazar lo que consideró un préstamo temporal.
La exclusión de Israel en este viaje fue interpretada por analistas como un gesto político. “El mensaje principal es que los gobiernos del Golfo son, hoy por hoy, aliados más estrechos de Trump que el actual gobierno de Israel”, afirmó William Wechsler, del Atlantic Council. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no fue informado de la reciente tregua entre Estados Unidos y los hutíes de Yemen hasta después del anuncio. Lo mismo ocurrió con las negociaciones nucleares con Irán y las conversaciones indirectas con Hamas.
Agencias AFP y AP