Toledo pisa con pie firme en el deporte mundial

Para los que han jugado y competido durante años en los ya históricos campos de fútbol de tierra o arena , convertidos en auténticos barrizales impracticables cuando las nubes descargaban, -como ocurría también en los campos de hierba natural de los mejores equipos-, la llegada hace ya unas décadas de nuevos materiales como el césped artificial para transformar los campos, tanto en las grandes ciudades como en los municipios más pequeños, fue como pasar de vivir en una zona suburbial tipo fabela a otra residencial elitista, en las que por cierto son muy dados a fijar su casa los jugadores de fútbol más famosos de los grandes equipos. Ha sido un cambio considerable con el que se pretendía no solo mejorar el escenario sobre el que se desarrollan deportes tan mediáticos, sino también propiciar una práctica deportiva más saludable evitando en lo posible un número importante de lesiones. Pero la noticia es que este proceso de mejora no parece haber terminado y en estos momentos hay empresas que siguen trabajando en la fabricación y diseño de nuevas superficies deportivas controladas para garantizar una normas de calidad y sostenibilidad cada vez más seguras. Ahora, uno de los doce laboratorios de ensayos que hay en todo el mundo en esta materia homologados e impulsados por la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación), está en el Polígono Industrial de Toledo , donde desde el año pasado desarrolla su trabajo en una nave adaptada que posiblemente se amplíe pronto, y donde trabajan una veintena de jóvenes, la mayoría procedentes de la Universidad regional, especialistas en diversas ramas de la investigación. Se trata del laboratorio del Grupo IGOID (Investigación en la Gestión de Organizaciones e Instalaciones Deportivas), creado en 2008 desde la Universidad de Castilla-La Mancha y al frente del cual se encuentra como directora Leonor Gallardo Guerrero , catedrática de Ciencias del Deporte y exvicerrectora de promoción y comunicación de la UCLM. En su trayectoria de 16 años en el desarrollo de investigaciones sobre sostenibilidad, calidad y seguridad en instalaciones deportivas, además del asesoramiento a entidades públicas y privadas, sin duda el mayor impulso y proyección de futuro de esta entidad. Sin duda, uno de los mayores impulsos ha venido dado por su colaboración con FIFA , hasta convertirse en laboratorio de producto e instituto de investigación para la tecnología y la innovación en el fútbol. El Grupo IGOID no solo desarrolla su trabajo en el ámbito de laboratorio FIFA, también lo es de hockey (FIH), rugby (WR) y baloncesto (FIBA), así como pádel y en un futuro próximo, atletismo . La diferencia de las nuevas superficies frente a las anteriores se centra fundamentalmente en el origen de los materiales empleados , ahora más sostenibles y menos perjudiciales para la salud y el bienestar del deportista y de la población en general, aprovechando además los procesos de la economía circular, según señala Jorge García Unanue , técnico del grupo y profesor titular de la UCLM. Todo este trabajo precisa de una nueva tecnología que sigue en pleno desarrollo, un proceso tecnológico de investigación que se fundamente en tres pilares, empezando por el ensayo de los métodos de control, además del análisis y elección de los materiales a emplear y por último la necesidad de tener en cuenta al deportista. Aunque son varios los deportes para los que se trabaja el grupo, sin duda para IGOID el fútbol es el más importante por el número de proyectos en marcha . Pero, sobre todo, como destaca Leonor Gallardo, después de que en la pasada Navidad la FIFA la designara como uno de los cuatro institutos de investigación en el área de interacción entre el deportista y la superficie. La investigación pone en común las dos líneas de investigación del grupo. Desde Toledo, equipos de personas se desplazan a diversas partes del país , como estos días a Almería, para analizar el estado de sus campos , ya que uno de los problemas de las administraciones es que, una vez ejecutadas las infraestructuras deportivas, no existe un mantenimiento adecuado. Precisamente, para el análisis de los proyectos desarrollados junto a FIFA, el grupo tiene establecido un protocolo de trabajo especial para el análisis de las superficies, en el que participan 30 futbolistas . Así, cada martes estos se desplazan en autobús a diferentes campos de España para hacer las pruebas oportunas, en las que por ejemplo se incluyen después los análisis de orina o sangre para analizar en profundidad el impacto de la superficie sobre el confort, rendimiento y fatiga . Se espera que el informe con los datos de estas pruebas esté antes del verano y sirva en tesis doctorales. En cuanto a expectativas de nuevos proyectos, el Mundial de Futbol del 2030 en España, Portugal y Marruecos se presenta como uno de los mayores objetivos, como reconoce Leonor Gallardo. De manera especial parece que el caso de Marruecos es donde más campos de fútbol hay que hacer , un trabajo en

Abr 28, 2025 - 10:31
 0
Toledo pisa con pie firme en el deporte mundial
Para los que han jugado y competido durante años en los ya históricos campos de fútbol de tierra o arena , convertidos en auténticos barrizales impracticables cuando las nubes descargaban, -como ocurría también en los campos de hierba natural de los mejores equipos-, la llegada hace ya unas décadas de nuevos materiales como el césped artificial para transformar los campos, tanto en las grandes ciudades como en los municipios más pequeños, fue como pasar de vivir en una zona suburbial tipo fabela a otra residencial elitista, en las que por cierto son muy dados a fijar su casa los jugadores de fútbol más famosos de los grandes equipos. Ha sido un cambio considerable con el que se pretendía no solo mejorar el escenario sobre el que se desarrollan deportes tan mediáticos, sino también propiciar una práctica deportiva más saludable evitando en lo posible un número importante de lesiones. Pero la noticia es que este proceso de mejora no parece haber terminado y en estos momentos hay empresas que siguen trabajando en la fabricación y diseño de nuevas superficies deportivas controladas para garantizar una normas de calidad y sostenibilidad cada vez más seguras. Ahora, uno de los doce laboratorios de ensayos que hay en todo el mundo en esta materia homologados e impulsados por la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación), está en el Polígono Industrial de Toledo , donde desde el año pasado desarrolla su trabajo en una nave adaptada que posiblemente se amplíe pronto, y donde trabajan una veintena de jóvenes, la mayoría procedentes de la Universidad regional, especialistas en diversas ramas de la investigación. Se trata del laboratorio del Grupo IGOID (Investigación en la Gestión de Organizaciones e Instalaciones Deportivas), creado en 2008 desde la Universidad de Castilla-La Mancha y al frente del cual se encuentra como directora Leonor Gallardo Guerrero , catedrática de Ciencias del Deporte y exvicerrectora de promoción y comunicación de la UCLM. En su trayectoria de 16 años en el desarrollo de investigaciones sobre sostenibilidad, calidad y seguridad en instalaciones deportivas, además del asesoramiento a entidades públicas y privadas, sin duda el mayor impulso y proyección de futuro de esta entidad. Sin duda, uno de los mayores impulsos ha venido dado por su colaboración con FIFA , hasta convertirse en laboratorio de producto e instituto de investigación para la tecnología y la innovación en el fútbol. El Grupo IGOID no solo desarrolla su trabajo en el ámbito de laboratorio FIFA, también lo es de hockey (FIH), rugby (WR) y baloncesto (FIBA), así como pádel y en un futuro próximo, atletismo . La diferencia de las nuevas superficies frente a las anteriores se centra fundamentalmente en el origen de los materiales empleados , ahora más sostenibles y menos perjudiciales para la salud y el bienestar del deportista y de la población en general, aprovechando además los procesos de la economía circular, según señala Jorge García Unanue , técnico del grupo y profesor titular de la UCLM. Todo este trabajo precisa de una nueva tecnología que sigue en pleno desarrollo, un proceso tecnológico de investigación que se fundamente en tres pilares, empezando por el ensayo de los métodos de control, además del análisis y elección de los materiales a emplear y por último la necesidad de tener en cuenta al deportista. Aunque son varios los deportes para los que se trabaja el grupo, sin duda para IGOID el fútbol es el más importante por el número de proyectos en marcha . Pero, sobre todo, como destaca Leonor Gallardo, después de que en la pasada Navidad la FIFA la designara como uno de los cuatro institutos de investigación en el área de interacción entre el deportista y la superficie. La investigación pone en común las dos líneas de investigación del grupo. Desde Toledo, equipos de personas se desplazan a diversas partes del país , como estos días a Almería, para analizar el estado de sus campos , ya que uno de los problemas de las administraciones es que, una vez ejecutadas las infraestructuras deportivas, no existe un mantenimiento adecuado. Precisamente, para el análisis de los proyectos desarrollados junto a FIFA, el grupo tiene establecido un protocolo de trabajo especial para el análisis de las superficies, en el que participan 30 futbolistas . Así, cada martes estos se desplazan en autobús a diferentes campos de España para hacer las pruebas oportunas, en las que por ejemplo se incluyen después los análisis de orina o sangre para analizar en profundidad el impacto de la superficie sobre el confort, rendimiento y fatiga . Se espera que el informe con los datos de estas pruebas esté antes del verano y sirva en tesis doctorales. En cuanto a expectativas de nuevos proyectos, el Mundial de Futbol del 2030 en España, Portugal y Marruecos se presenta como uno de los mayores objetivos, como reconoce Leonor Gallardo. De manera especial parece que el caso de Marruecos es donde más campos de fútbol hay que hacer , un trabajo en el que el Grupo IGOID puede desarrollar un intenso y productivo trabajo de asesoramiento a la hora de elaborar los pliegos de asesoramiento técnico, «para que se haga bien», apunta la directora del grupo. Sin abandonar el mundo del fútbol, otra de las buenas noticias para IGOID llegó hace un mes en Miami, donde consiguió de la FIFA la acreditación a nivel mundial para poder ensayar campos en este caso de césped natura l, lo que puede permitir una comunicación más directa con los clubes de primer nivel. Precisamente el mismo día en que ABC visita las instalaciones de IGOID, los integrantes de una Comisión Europea mantienen allí una reunión para conocer y profundizar en uno de los proyectos más destacados de la entidad llamado LIFET4C, que aborda la instalación de césped artificial mucho más sostenible , algo en lo que además la ciudad de Toledo va a ser pionera. Este proyecto, financiado por la Unión Europea con 5 millones de euros , lo desarrollan empresas del sector españolas y alemanas, con el objetivo de proponer una alternativa a los actuales campos deportivos de césped artificial con relleno de partículas de caucho y sin medidas de contención. Se trata de abordar los 5 principios que propone la Unión Europea para reducir la contaminación por microplásticos. No solo eliminar aquellos que son utilizados de forma intencionada, sino también reducir la cantidad total de plástico, su desgaste y recuperar las posibles liberaciones por uso. Este nuevo equipamiento se va a instalar en el campo de fútbol Carlos III , que el Ayuntamiento de Toledo va a recuperar décadas después de desaparecer y hará la obra civil para habilitar y acondicionar los terrenos donde en su día estuvo este campo de fútbol.