“Todas íbamos a ser reinas”: poemas selectos de Gabriela Mistral reflejan el lazo con Victoria Ocampo y Alfonsina Storni

Mientras en Chile dedican el “Año Mistral” a conmemorar el 80° aniversario del Premio Nobel de Literatura a la autora, en la Argentina su obra convoca a nuevos lectores; lanzan una antología en la Feria del Libro

May 5, 2025 - 20:22
 0
“Todas íbamos a ser reinas”: poemas selectos de Gabriela Mistral reflejan el lazo con Victoria Ocampo y Alfonsina Storni

Con la presencia de las investigadoras María Lucía Puppo y Alicia Salomone y la escritora y profesora Alicia Genovese, este martes, a las 19, en el stand de la embajada de Chile en la Feria del Libro (1914 del Pabellón Amarilla) se presenta Poemas selectos, de la Premio Nobel de Literatura 1945, la escritora chilena Gabriela Mistral (1889-1957), publicado por Corregidor. La antología incluye poemas de los libros de Mistral y otros inéditos o poco conocidos, como el que escribió después del suicidio de su amiga, la poeta argentina Alfonsina Storni. El libro cuesta $ 17.000.

Poemas selectos, que se lanza mientras en Chile se desarrolla el “Año Mistral” por el 80° aniversario del Nobel de Literatura a la autora chilena, tiene un prólogo de la catedrática argentina residente en Chile Alicia Salomone. Portada de

“Me interesa especialmente la colección Letras al Sur del Río Bravo, de Corregidor, que ha recogido lo mejor de la literatura latinoamericana desde el siglo XIX en adelante, pero en cuyo conjunto Gabriela Mistral era una ausencia notoria. Conversando el año pasado con la editora María Fernanda Pampín, llegamos a la conclusión de que la conmemoración de los 80 años del Nobel a Mistral, la primera escritora y escritor latinoamericano en recibirlo, era una ocasión propicia para subsanar esa falta“, dice a LA NACION Salomone, doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile.

“Como investigadora argentina viviendo en Chile por largos años, uno de mis intereses ha sido relevar el lugar destacado que tiene la Argentina en la vida y el imaginario poético de Mistral, lo que no ha sido suficientemente reconocido hasta ahora -señala Salomone-. Desde temprano, Mistral buscó esa vinculación, enviando textos a revistas como PBT, Mundo Argentino, Atlántida y Nosotros, que comenzaron a publicar poemas y reseñas sobre su obra. Es más, he podido constatar que habría recibido una invitación de Constancio Vigil para trabajar en la editorial Atlántida, que se diluyó cuando Mistral optó por viajar a México para colaborar con el gobierno de la Revolución Mexicana en 1921. Sin embargo, sabemos que estuvo en Buenos Aires en 1926 y que llegó sorpresivamente a visitar a Alfonsina Storni. Otro vínculo importante lo forjó con Victoria Ocampo, con quien se carteó desde 1926 y conoció personalmente en Madrid en 1934, y a la que visitó en Buenos Aires en 1938, cuando la editorial Sur publicó el libro Tala“.Gabriela Mistral fue maestra, escritora, diplomática y activa defensora de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas

Salomone indica que si bien Mistral fracasó en su intento por lograr que Alfonsina y Victoria se hicieran amigas, “fue muy cercana de ambas y las huellas de esos afectos son rastreables en muchos de sus textos”; además, remarca que los nexos de Mistral con la Argentina, amén de su admiración por Sarmiento, “exceden con mucho” los nombres mencionados y da como ejemplos la amistad que la unió al diputado socialista y profesor Alfredo Palacios y a la pintora Delia del Carril, que fue pareja de otro Nobel de Literatura chileno, Pablo Neruda.

El 15 de mayo, en Chile, se presentará Los seres buenos se hacen mejores con el dolor, los malos nos hacemos peores. Cartas de amor 1905-1956 (Libros del Cardo), a cargo de la editora y poeta Gladys González, que reúne cartas de Mistral dirigidas a Alfredo Videla Pineda (de 1905 a 1906); a Miguel Magallanes Moure (una selección de 1914 a 1921); a Doris Dana (selección de 1948 a 1956), a Juan Miguel Pablo Godoy Mendoza, Yin Yin (el hijo adoptivo de la escritora), y a Palma Guillén (una selección de 1940 a 1954). Al corpus se suma una misiva con copia dirigida a Graciela Menéndez, en la que anuncia la muerte de Yin Yin en 1943.

La primera Nobel latinoamericana

“Destaco la importancia de homenajear a Gabriela Mistral a 80 años del Nobel, cuando por primera vez la Academia Sueca miró hacia Latinoamérica, antes de que el Nobel le fuera otorgado a Neruda, a García Márquez o a Vargas Llosa -dice a este diario la escritora Alicia Genovese, que leerá poemas de Mistral en la Feria-. Mistral es una referente para las poetas mujeres, instala una cuña en el discurso social que elige los modelos de reinas y princesas para la crianza de las niñas y contribuye a crear desde la poesía un contradiscurso, al mismo tiempo que hacían lo propio otras poetas de la época con quienes se relacionaba como Alfonsina Storni“.

“Lo decíamos embriagadas, / y lo tuvimos por verdad, / que seríamos todas reinas / y llegaríamos al mar”, se lee en “Todas íbamos a ser reinas”, incluido en Tala. Para Genovese, la poesía mistraliana “se muestra plena de sutilezas en su manera de ahondar en las materias, y se detiene además en los sojuzgados, en ese peyorativamente llamado ‘indio pata rajada’ para el que reclamaba otro espacio”.

“Mistral fue la primera autora mujer en recibir el destacado Premio Nobel de Literatura pero también la primera persona latinoamericana en hacerlo -observa la investigadora y editora María Fernanda Pampín-. Un premio que recibió no solo por su obra poética sino también por su lucha antifascista. Mientras una enorme cantidad de lectores está leyendo hoy a la última autora Nobel de Literatura, la surcoreana Han Kang, muy pocos han leído a nuestra Nobel latinoamericana. Estamos acostumbrados a leer lo que nos imponen desde las grandes multinacionales, especialmente desde España. La impronta del catálogo y de la colección en la que se inserta el libro es, por el contrario, latinoamericanista“.

Poemas selectos ya se presentó en Chile. “Recorre toda la obra de Mistral e incluso recoge poemas poco conocidos o inéditos hasta esta edición -agrega Pampín-. Tiene el objetivo de volver a leer a Gabriela Mistral desde nuevas perspectivas, acercándola al público argentino, recuperando incluso sus vínculos con Ocampo y Storni e insertando a la poeta, educadora y diplomática en el campo literario del momento. En su obra es posible visibilizar el rol de la mujer en la historia de la región. Mistral fue una figura con contradicciones y multifacética: queremos destacar a la autora como un referente en su rol de defensora de la educación y de los derechos de las mujeres y luchadora en contra de las desigualdades, que aún persisten, así como en su crítica de la sociedad patriarcal de la época“.

Un poema de Gabriela Mistral

Alfonsina

El delgado pez de Plata

azulea en el estuario.

Las mujeres le desprenden

la arena del ahogado,

y enjugan los pies dormidos

que se escurren azogados.

---

Como un canto de arco iris

en Mar del Plata quebrado,

dulcemente se deshace

el pez de colores zarcos,

dejando en la duna apenas

un zumo tornasolado.