Tierra de Campos, cuatro provincias a una

Tierra de grandes llanuras, donde la primavera tiñe de verde el campo y el verano lo vuelve dorado. Salpicada de castillos y de sus inconfundibles palomares. De ríos sin grandes caudales, también de humedales y donde anida la mayor colonia de avutardas... Un lugar de límites difíciles de definir, pero donde ya desde la Edad Media hay constancia de que sus habitantes se sentían miembros de un mismo espacio, una comarca natural, hasta con gentilicio propio: terracampino. Han pasado los años, los siglos... y esa sensación pervive en Tierra de Campos, que busca aprovechar sus peculiaridades y potencialidades para impulsar la actividad empresarial, el desarrollo industrial y la creación de empleo. Lo hace al amparo del Programa Territorial de Fomento de Tierra de Campos impulsado por la Junta para los 206 municipios de las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora que engloba. El «primero» concebido de una manera diferente, que no surge para que la actividad industrial siga insuflando oxígeno a un territorio que ha visto cómo uno de sus motores de actividad se gripado y necesitaba nuevo combustible. Esta vez, su cartel no es el de «reindustrialización», sino «industrialización», pues éste es un territorio «con muchas cosas por hacer» en este sentido, pues el nivel de actividad industrial es «bajo», reconocía el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo. «Se trata de poner industria donde el nivel había sido bajo hasta ahora. Es una primera experiencia que hacemos en Castilla y León que va a tener continuidad en otros espacios», apuntaba el también portavoz de la Junta. Lo hacía en la constitución del Comité de Cogobernanza del Programa, pues otras de las diferencias es que también es el «primer» plan que involucra a cuatro provincias y hasta cinco administraciones -las diputaciones de León, Palencia, Valladolid y Zamora y la Junta- van de la mano en una iniciativa que prevé invertir al menos 93 millones de euros con un periodo de vigencia de ocho años . De ese total, 63 millones de fondos públicos -48 a cargo de las arcas autonómicas y quince repartidos entre las cuatro instituciones provinciales-, y una estimación de 30 millones movilizados por la inversión privada. Echó a andar oficialmente el pasado noviembre y ha comenzado a dar sus fruto, pues ya hay registradas quince solicitudes para la línea de ayudas de 15.000 euros de apoyo al emprendimiento en Tierra de Campos. Todas de menores de 36 años y enfocadas a los más diversos sectores: de comercio rural a la construcción, actividades agrícolas y de ganadería o negocios de hostelería. Esta línea está dotada con 1.105.000 euros para apoyar el emprendimiento, poner en marcha de una plataforma web y definir una estrategia turística dentro del Plan de Tierra de Campos. También el Banco de Proyectos -otra de las líneas de acción diseñadas y que parte con una dotación de 1,2 millones de euros- tiene sobre la mesa una quincena de proyectos innovadores sobre las más diversas materias primas en las que crecer. Van del pichón, a la lenteja, el ovino o la trufa. Además, el Plan Integral de Desarrollo Turístico, que la Junta coordina con las cuatro diputaciones provinciales a través de Fafecyl, está en fase de adjudicación y de estudio al igual que la plataforma web para impulsar la Promoción de Tierra de Campos. La idea, como defendía Carriedo, trasladar a quienes lleguen la imagen global de esta comarca, 'borrando' los límites geográficos provinciales e impulsando así que la estancia se prolongue durante más tiempo, de modo que redunde en la actividad económica de los pueblos. «Se trata de sumar esfuerzos, nunca de sustituir», recalcaba el consejero, quien dejaba claro que se trata de un «plan abierto», tanto en el importe de los fondos previstos como en las líneas de actuación. Las medidas que contempla el plan son compatibles con cualquier otra inversión, ayuda o actuación que se ponga en marcha en la zona, porque «cualquier esfuerzo en Tierra de Campos es necesario, va a ser útil», apuntaba el también portavoz de la Junta, destacando la implicación de hasta cinco administraciones. Inversión en suelo industrial, bonificación del 50 por ciento en el precio del suelo de titularidad autonómica para proyectos empresariales en este territorio son otras de las medidas que contempla este plan, que también prevé medidas de formación y asesoramiento a proyectos. Y todo sobre cuatro ejes con medidas singulares. El primero, pensado para el impulso del valor añadido e innovación a las producciones agrarias tradicionales y modernas. El segundo, sustentado sobre el patrimonio, industrias culturales y turismo; con un tercero que gira en torno de energías sostenibles. Vivienda y hábitat, el cuarto. Precisamente relacionado con este último, incluye la promoción de vivienda joven.Para tirar de este 'carro' prevé identificar al menos diez proyectos tractores para desplegar en Tierra de Campos, con la finalidad de crear un ecosistema colaborativo de innovación

Abr 24, 2025 - 10:42
 0
Tierra de Campos, cuatro provincias a una
Tierra de grandes llanuras, donde la primavera tiñe de verde el campo y el verano lo vuelve dorado. Salpicada de castillos y de sus inconfundibles palomares. De ríos sin grandes caudales, también de humedales y donde anida la mayor colonia de avutardas... Un lugar de límites difíciles de definir, pero donde ya desde la Edad Media hay constancia de que sus habitantes se sentían miembros de un mismo espacio, una comarca natural, hasta con gentilicio propio: terracampino. Han pasado los años, los siglos... y esa sensación pervive en Tierra de Campos, que busca aprovechar sus peculiaridades y potencialidades para impulsar la actividad empresarial, el desarrollo industrial y la creación de empleo. Lo hace al amparo del Programa Territorial de Fomento de Tierra de Campos impulsado por la Junta para los 206 municipios de las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora que engloba. El «primero» concebido de una manera diferente, que no surge para que la actividad industrial siga insuflando oxígeno a un territorio que ha visto cómo uno de sus motores de actividad se gripado y necesitaba nuevo combustible. Esta vez, su cartel no es el de «reindustrialización», sino «industrialización», pues éste es un territorio «con muchas cosas por hacer» en este sentido, pues el nivel de actividad industrial es «bajo», reconocía el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo. «Se trata de poner industria donde el nivel había sido bajo hasta ahora. Es una primera experiencia que hacemos en Castilla y León que va a tener continuidad en otros espacios», apuntaba el también portavoz de la Junta. Lo hacía en la constitución del Comité de Cogobernanza del Programa, pues otras de las diferencias es que también es el «primer» plan que involucra a cuatro provincias y hasta cinco administraciones -las diputaciones de León, Palencia, Valladolid y Zamora y la Junta- van de la mano en una iniciativa que prevé invertir al menos 93 millones de euros con un periodo de vigencia de ocho años . De ese total, 63 millones de fondos públicos -48 a cargo de las arcas autonómicas y quince repartidos entre las cuatro instituciones provinciales-, y una estimación de 30 millones movilizados por la inversión privada. Echó a andar oficialmente el pasado noviembre y ha comenzado a dar sus fruto, pues ya hay registradas quince solicitudes para la línea de ayudas de 15.000 euros de apoyo al emprendimiento en Tierra de Campos. Todas de menores de 36 años y enfocadas a los más diversos sectores: de comercio rural a la construcción, actividades agrícolas y de ganadería o negocios de hostelería. Esta línea está dotada con 1.105.000 euros para apoyar el emprendimiento, poner en marcha de una plataforma web y definir una estrategia turística dentro del Plan de Tierra de Campos. También el Banco de Proyectos -otra de las líneas de acción diseñadas y que parte con una dotación de 1,2 millones de euros- tiene sobre la mesa una quincena de proyectos innovadores sobre las más diversas materias primas en las que crecer. Van del pichón, a la lenteja, el ovino o la trufa. Además, el Plan Integral de Desarrollo Turístico, que la Junta coordina con las cuatro diputaciones provinciales a través de Fafecyl, está en fase de adjudicación y de estudio al igual que la plataforma web para impulsar la Promoción de Tierra de Campos. La idea, como defendía Carriedo, trasladar a quienes lleguen la imagen global de esta comarca, 'borrando' los límites geográficos provinciales e impulsando así que la estancia se prolongue durante más tiempo, de modo que redunde en la actividad económica de los pueblos. «Se trata de sumar esfuerzos, nunca de sustituir», recalcaba el consejero, quien dejaba claro que se trata de un «plan abierto», tanto en el importe de los fondos previstos como en las líneas de actuación. Las medidas que contempla el plan son compatibles con cualquier otra inversión, ayuda o actuación que se ponga en marcha en la zona, porque «cualquier esfuerzo en Tierra de Campos es necesario, va a ser útil», apuntaba el también portavoz de la Junta, destacando la implicación de hasta cinco administraciones. Inversión en suelo industrial, bonificación del 50 por ciento en el precio del suelo de titularidad autonómica para proyectos empresariales en este territorio son otras de las medidas que contempla este plan, que también prevé medidas de formación y asesoramiento a proyectos. Y todo sobre cuatro ejes con medidas singulares. El primero, pensado para el impulso del valor añadido e innovación a las producciones agrarias tradicionales y modernas. El segundo, sustentado sobre el patrimonio, industrias culturales y turismo; con un tercero que gira en torno de energías sostenibles. Vivienda y hábitat, el cuarto. Precisamente relacionado con este último, incluye la promoción de vivienda joven.Para tirar de este 'carro' prevé identificar al menos diez proyectos tractores para desplegar en Tierra de Campos, con la finalidad de crear un ecosistema colaborativo de innovación territorial con los agentes socioeconómicos del entorno y empresas del sector hábitat.