Se enciende la pelea entre las low cost por ser la que más pasajes vende

ANAC informó que en marzo viajaron por el país y hacia el exterior un total de 4,4 millones de pasajeros, un 15% más respecto al año pasado. Ahora, también, Flybondi y JetSmart empiezan a competir fuerte por el segundo puesto en el mercado local

Abr 28, 2025 - 16:44
 0
Se enciende la pelea entre las low cost por ser la que más pasajes vende

Con una oferta de vuelos cada vez más amplia, el transporte aéreo de pasajeros aumentó 15% interanual en marzo, informó recientemente la ANAC. El mes pasado volaron por la Argentina y el exterior un total de 4,4 millones de pasajeros, un número muy similar al de enero (4,5 millones), que, normalmente, es un periodo estacionalmente fuerte para la industria.

Este crecimiento en el transporte aéreo de pasajeros abrió camino, además, a una nueva pelea: la lucha entre las dos low cost que operan en el país por ocupar el segundo lugar en el mercado aerocomercial local, justo por debajo de la líder indiscutida, Aerolíneas Argentinas. 

Es que si bien, en marzo, Flybondi logró un 21% del share, JetSmart se quedó con un 19% de participación de mercado, su mejor marca en el último año, periodo en el que cambió su estrategia y apostó por incrementar su presencia en el mercado doméstico.

En ambos casos, las aerolíneas fortalecieron sus ofertas en el país. Flybondi, por un lado, incorporó para la temporada de verano cinco aviones mediante la modalidad wet-lease, que implica que la aeronave se alquiló con tripulación extranjera, servicio de mantenimiento y seguros, y sólo por un tiempo determinado. 

De esta forma, la línea amarilla llegó a tener una flota de 20 aviones durante los meses de verano, aunque algunos tuvieron que permanecer en tierra por varios días por desperfectos técnicos. Según datos de la compañía, Flybondi operó 8500 vuelos durante la temporada, en los que volaron alrededor de 1,3 millones de personas.

Marzo fue el último mes que la compañía contó con los aviones alquilados, de manera que, se presume, su participación de mercado bajará en abril. En parte, será estacional y, por otra parte, se explicará por una cuestión de disponibilidad de aeronaves.

Fuente: ANAC

En tanto, JetSmart, sumó dos aviones propios a fines del año pasado y ya tiene planeada la incorporación de otras tres aeronaves de mayor capacidad para 2025. El objetivo de la línea regional para los próximos meses será llegar al 25% de participación de mercado en la Argentina.

La compañía regional opera alrededor de 80 rutas en ocho países, a la vez que tiene vuelos domésticos en cuatro de ellos. La Argentina, en este caso, es el mercado de cabotaje más importante de la aerolínea -con 15 destinos domésticos-, al punto que supera a países como Chile, Perú y Colombia.

 El año pasado ya había sumado otras tres aeronaves. Dos de ellas, de matrícula chilena, empezaron a operar en el país en agosto de 2024, luego de una inversión de u$s 160 millones, mientras que, la restante, llegó en noviembre. Con estas tres incorporaciones, la aérea experimentó un crecimiento del 50% en su flota respecto a agosto de 2024 (contaba con ocho aeronaves en el país).

Luego, a fines de febrero de 2025, anunció la incorporación de tres Airbus 321neo a su flota. Destinadas a volar las rutas con mayor demanda dentro del país, las aeronaves tienen una capacidad de 240 asientos y permiten reducir el costo por asiento, lo que a su vez facilita la venta de boletos a un precio más bajo.

Con este plan en marcha, la aerolínea espera contar con un total de 15 aeronaves para julio de 2025. Así, casi duplicarán las ocho aeronaves con las que operaban a principios del año pasado.

En lo que va de 2025, JetSmart ya inauguró tres nuevas rutas. En enero, la aerolínea comenzó a conectar Buenos Aires con Comodoro Rivadavia, un destino con alta demanda, especialmente desde Aeroparque, debido a su actividad petrolera. Compite en esta ruta también con Aerolíneas Argentinas y Flybondi. 

La semana pasada, además, aterrizó por primera vez en Resistencia. Con esta incorporación, JetSmart se convirtió en la segunda aerolínea en operar de forma regular en el aeropuerto chaqueño, ya que se trata de un conexón que también realiza la línea de bandera. 

En los próximos días también iniciará la ruta hacia Trelew, otro destino en el que competirá fuerte con Aerolíneas. La fecha de despegue de esta ruta está planeada para el próximo 30 de abril.

Hasta mediados del año pasado, JetSmart fue la línea aérea low cost con mayor oferta de vuelos internacionales desde la Argentina, con más de 30 rutas, que partían tanto desde Buenos Aires, como de distintas ciudades del interior del país como Córdoba, Mendoza y Bariloche.

Eso le dejaba una participación en el mercado doméstico de alrededor del 11%. De hecho, según datos de ANAC, la aérea tuvo esa porción de mercado desde enero hasta junio de 2024. En ese entonces, la compañía había asegurado a El Cronista sus intenciones de seguir creciendo en el mercado internacional, con el fin de convertirse en la aerolínea de bajo costo líder de la región.

Sin embargo, a partir del séptimo mes del año pasado, con la implementación de la política de cielos abiertos, la desregulación del mercado y la liberación de normas que dificultaban su operación, la empresa cambió su estrategia en el país y fortaleció su presencia en el mercado doméstico.

En la suma total, el año pasado la aerolínea transportó alrededor de 84.000 pasajeros más que en 2023. "Vimos un mercado doméstico creciente, necesitado de más competencia y más oferta. Supimos leer la tendencia de un incremento de flujo de pasajeros en cabotaje. Ganamos participación en un mercado en el que otros competidores no hicieron las cosas como nosotros", indicó a El cronista Gonzalo Pérez Corral, gerente general de JetSmart para la Argentina, al momento del anuncio de las nuevas rutas hacia Resistencia y Trelew.