Robert Prevost, el agustino conciliador de ascendencia española y experto en diplomacia

León XIV, de 69 años, el primer Papa estadounidense de la historia

May 8, 2025 - 20:58
 0
Robert Prevost, el agustino conciliador de ascendencia española y experto en diplomacia

El estadounidense Robert Prevost, elegido este jueves como nuevo papa, con el nombre de León XIV, también tiene la nacionalidad peruana, que obtuvo en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en el país andino. Hay que tener en cuenta que fue una de las grandes apuestas de Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica. Es el papa número 267 y el primer norteamericano de la historia. 

Este misionero de la antigua Orden de San Agustín, que también tiene nacionalidad peruana, ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y entró a su estilo, discretamente, en la lista de 'papables' para este cónclave, como un 'outsider' en medio de otros grandes nombres. Además, es el primer Papa estadounidense de la historia. 

De Chicago a Perú

Prevost nació en 1955 en Chicago (EE.UU). Su nombre completo es Robert Francis Prevost Martínez. Sus padres eran el italo-francés Louis Marius y Mildred Martínez, hija de españoles. Le bautizaron con el nombre de Roberto Francisco. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph. De hecho, la historia de su familia es una historia de inmigración y, por ello, se le ha ubicado en las antípodas de Donald Trump.

Cuenta con una amplia formación académica que incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova en 1977, una maestría en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral versó sobre 'El papel del prior local de la Orden de San Agustín'.

Más tarde comenzó con el noviciado agustino de Saint Louis donde, en 1981, asumió sus votos. Luego llegarían los estudios en Teología y un viaje de juventud a Roma para estudiar Derecho Canónico.

Tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años, fue enseguida enviado al que se convertiría en su segundo país: Perú, mediante su a misión de Chulucanas, en Piura (1985-1986).

Esta sería el primer paso de un largo camino en Latinoamérica que prosiguió en 1988 en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac y ejerciendo otros roles durante una década en esa archidiócesis.

Prevost también acumula una dilatada experiencia docente en su país, también como prior general del Capítulo Agustino de Chicago, hasta que en 2014, desde Roma, el papa Francisco le puso al frente de la diócesis peruana de Chiclayo, como administrador apostólico.

Un año después sería nombrado por Francisco obispo de Chiclayo y desde 2018 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal de Perú, afrontando entre otras cosas la grave crisis por los abusos del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, disuelto este año por el papa.

Hay que tener en cuenta que como obispo de Chiclayo priorizó visitas a comunidades rurales y programas contra la desnutrición infantil, reflejando la “Iglesia en salida” franciscana. Su trabajo en la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2023) como vicepresidente demostró capacidad para construir consensos en entornos plurales. 

Tras un lustro peruano, en 2023 el pontífice argentino le llamó a Roma para hacerle cardenal y nombrarle prefecto del Dicasterio para los Obispos, el ministerio vaticano que elige a los monseñores de todo el planeta.

Al frente de esta poderosa institución, que controla una enorme red de prelados en todo el mundo, asistió también a las pugnas de su mentor, el papa Francisco, con los conservadores católicos, plasmadas por ejemplo con la destitución del obispo estadounidense Joseph Strickland en noviembre de 2011, desleal con la Santa Sede.

Presidente de la Pontificia Comisión 

Pero Francisco también lo puso como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina gracias a su gran conocimiento sobre la realidad y las periferias del subcontinente.

Su rol de "ojeador" de obispos y su experiencia sudamericana hace que Prevost mantenga un contacto continuo con la jerarquía eclesiástica alrededor del mundo, sobre todo en América, la región con la mitad de los católicos del planeta (unos 637 millones en 2004).

Pero su elección pontificia resulta una novedad no solo porque es considerado un cardenal joven, con 69 años, sino también porque se convierte en el primer papa llegado del corazón de un imperio ya suficientemente poderoso, los Estados Unidos. De hecho, durante el nombramiento se pudo ver al nuevo Papa con lágrimas en los ojos, denotando su alma misionera y demostrando que es un canonista experto en las leyes de la Iglesia durante su discurso.

A nivel de magisterio, aunque cauto, se ha pronunciado en línea con el papa Francisco, defendiendo la idea de un clero "cercano al pueblo", diametralmente opuesto a la figura de un "directivo" o "un gestor.

Y sobre la lacra de los abusos que ha sacudido la iglesia en los últimos años, y que el pontífice argentino afrontó, ha reclamado la obligación de "ser transparente y acompañar a las víctimas".

En cuanto a la relación con Donald Trump, desde que el presidente de EEUU ganó las elecciones y comenzó con su política tan controvertida contra los inmigrantes, Prevost se ha mostrado crítico en redes sociales, sobre todo 'X' (anteriormente conocido como Twitter) con el gobierno de su país natal, un punto en el que coincide con el papa Francisco.

Por qué León XIV

El nombre de León XIV tiene connotaciones de ser un papa firme pero dialogante, con autoridad moral y claridad filosófica. El de León es un nombre clásico entre los Papas a lo largo de la historia. Su nombre representa fortaleza, liderazgo y protección de la fe, cualidades importantes para un pontífice.

Hay que destacar a tres pontífices que han llevado este nombre, León I (440-461) que luchó contra las herejías y negoció con Atila el Huno para salvar Roma; León X (1513-1521), de la familia Médici, promovió el arte, pero enfrentó el inicio de la Reforma protestante; León XIII (1878-1903), conocido por su encíclica 'Rerum Renovarum' (1891), que se centró en la cuestión social y derechos de los trabajadores. 

En el caso de este último, fue el Papa nñumero 256 de la Iglesia Católica. Sucedió a Pío IX, en un contexto de tensiones entre la Iglesia y los Estados modernos (como la pérdida de los Estados Pontificios en 1870). Y sorprendió al elegir el nombre León porque no se usaba desde el siglo XVI evocando la fortaleza de León I el Magno.

Su encíclica Rerum Novarum (1891) está considerada como la base de la doctrina social de la Iglesia. Abordó los derechos de los trabajadores, la justicia salarial, la propiedad privada y el rechazo al socialismo ateo y al capitalismo explotador. Influenció, además, en el surgimiento de sindicatos católicos y partidos democristianos.

León XIII promovió el diálogo con gobiernos (como Alemania, Francia y EE.UU.) para reducir anticlericalismo. Y apoyó el estudio de las ciencias reabriendo, además, el Archivo Secreto Vaticano a investigadores.

Fue también el primer Papa grabado en audio (un registro de 1903 recitando el Ave María). Vivió hasta los 93 años, siendo uno de los papas más longevos. Su rostro apareció en los billetes de 50 liras italianas (años 1960).