¿Regreso del 'correísmo' o consolidación de Noboa? Esto es lo que dicen las encuestas a solo dos días de las elecciones en Ecuador

Empate técnico entre Daniel Noboa y Luisa González, según los últimos sondeos, en una elección condicionada por el voto indígena, la violencia y la crisis eléctrica.

Abr 11, 2025 - 07:10
 0
¿Regreso del 'correísmo' o consolidación de Noboa? Esto es lo que dicen las encuestas a solo dos días de las elecciones en Ecuador

A tan solo tres días de las elecciones en Ecuador, las encuestas de las mayores empresas consultoras del país, Telcodata y Comunicaliza, ya pronostican un empate técnico entre el actual presidente de la república y la candidata correísta en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Este domingo un poco más de 13,7 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas esperando definir el futuro del país.

Con un Ecuador sumido en la violencia, la crisis energética y una ciudadanía desencantada, el desenlace se perfila como uno de los más reñidos desde el retorno a la democracia al país andino. El resultado podría suponer la consolidación del joven mandatario, Daniel Noboa, o el regreso al poder del movimiento político que dominó la escena nacional durante más de una década.

Los resultados de la primera vuelta ya son una promesa de lo que sucederá el domingo, pues en los primeros comicios, Noboa obtuvo el 44,15% de los votos válidos, mientras que González consiguió el 44%. La diferencia fue de menos de 17.000 votos.

¿Qué dicen las encuestas en Ecuador?

González y Noboa, extremos en su ideología, coinciden nuevamente en la papeleta, pero ahora, el contexto social y económico del país está casi tan polarizado como el espectro político de los candidatos. De acuerdo con el sondeo de Comunicaliza, González obtendría el 50,3% de los votos frente a un 49,7% de Noboa con un margen de error del 1,42%.

Los dos candidatos tienen niveles de aprobación similares, aunque Noboa supera ligeramente a González. Según Comunicaliza, el 51,3% de los encuestados considera que el actual presidente lo está haciendo bien o muy bien, mientras que un 40,7% lo desaprueba.

Cabe resaltar que, dentro de la metodología del sondeo, se precisa que han contado con la participación de 4.763 personas mayores de 16 años en las 24 provincias de Ecuador.

La causa indígena como gran argumento decisorio

En Ecuador hay 1.301.887 personas indígenas, lo que representa el 7,7% de la población total del país, según IWGIA. Sin embargo, aunque parezca poco, su influencia en zonas rurales y su histórico protagonismo en momentos de crisis política, como el paro nacional de 2019 o las protestas de 2022, le otorgan un poder de presión que trasciende lo cuantitativo.

A esto se suma que las organizaciones indígenas, como la CONAIE o Pachakutik, han mantenido una postura crítica tanto hacia el correísmo como hacia el gobierno actual. Su descontento se ha centrado en temas como la minería, la defensa del territorio, la autonomía de las comunidades y la falta de consulta previa en políticas estatales.

Además, la causa indígena no se limita al sufragio: es una narrativa política de fondo que conecta con demandas estructurales no resueltas. En un país atravesado por desigualdades étnicas y geográficas, el respaldo, o la oposición, de los pueblos originarios se convierte en un argumento de legitimidad para cualquier proyecto político.

¿Quién es quién en las elecciones presidenciales en Ecuador?

Daniel Noboa, empresario y político de centroderecha, asumió el poder en 2023 después de que se convocaran unas elecciones anticipadas recordadas por el asesinato de Fernando Villavicencio, un candidato presidencial. Desde entonces ha intentado posicionarse como un líder pragmático y moderno, que apuesta por lo tecnocrático en cuanto a economía y seguridad. Sin embargo, su gobierno ha estado condicionado por una fuerte crisis energética (múltiples apagones y recortes de luz) y altos niveles de violencia.

Luisa González, por su parte, es la carta del correísmo para volver al poder. Cuenta con una visión progresista y con un discurso centrado en la justicia social, propone retomar políticas de fuerte presencia estatal, subsidios y programas sociales, en línea con el legado del expresidente Rafael Correa. Su candidatura apela a sectores populares, sindicatos y el electorado fiel al modelo del llamado socialismo del siglo XXI.