Quién es el venezolano Daniel Lozano Camargo, el otro migrante que Trump deportó “por error” a El Salvador
Daniel Lozano-Camargo nació en Maracaibo y cruzó la frontera de Estados Unidos en 2022, con 17 años, luego de haber pasado un tiempo en Colombia

La administración Donald Trump deportó por error a Daniel Lozano Camargo, un joven venezolano de 20 años, pese a contar con una solicitud de asilo en trámite y estar amparado por un acuerdo judicial. Su caso se suma a la polémica por Kilmar Ábrego García, el extranjero que también fue expulsado por equivocación a la megacárcel de Nayib Bukele.
De Venezuela a EE.UU. a los 17 años: quién es Daniel Lozano Camargo
Daniel Lozano-Camargo nació en Maracaibo, Venezuela, y cruzó la frontera de Estados Unidos en 2022, con 17 años, luego de haber pasado un tiempo en Colombia. Al ingresar sin documentos, fue trasladado a un centro para inmigrantes menores de edad, donde permaneció hasta cumplir la mayoría de edad.
Tras su liberación, se instaló en Houston, Texas. Allí, comenzó un pequeño emprendimiento de detailing de autos que promocionaba en redes sociales. Para las autoridades migratorias, su situación no presentaba antecedentes graves que justificaran su deportación inmediata, dado que su solicitud de asilo continuaba activa. No obstante, fue expulsado a El Salvador el 15 de marzo, tras ser calificado como “enemigo extranjero”.
El caso se conoció semanas después de la deportación de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño cuya remoción fue declarada ilegal. La jueza federal Stephanie Gallagher, designada por Trump, ordenó el regreso de Lozano Camargo tras determinar que la deportación violó un acuerdo legal firmado en noviembre de 2024.
Ley de Enemigos Extranjeros: la razón por la que deportaron a Lozano Camargo y el pedido de su madre
El caso de Lozano Camargo se inscribe en la intensa política migratoria que endureció los procedimientos de deportación y reactivó el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de época bélica que permite expulsiones sin intervención judicial.
Según documentos judiciales citados por Politico, la administración Trump deportó a Daniel Lozano Camargo el 15 de marzo junto a cientos de hombres hacia la megacárcel de Bukele en El Salvador, bajo la acusación de integrar pandillas criminales.
El gobierno informó al tribunal que había determinado que Lozano-Camargo reunía las condiciones para ser expulsado bajo esa ley, debido a una condena por posesión de cocaína a comienzos de este año. Según Fox News, se trataría de su segunda falta menor vinculada a drogas.
Su entorno familiar niega cualquier relación con bandas delictivas. “Mi hijo no es del Tren de Aragua. Cualquiera que lo conozca sabe que es inocente”, afirmó su madre, Daniela Camargo, en un video publicado en Facebook.
La orden judicial que exige el regreso de Daniel Lozano Camargo a Estados Unidos
El acuerdo legal violado por el gobierno de Trump, aprobado en 2024, prohíbe deportar a personas que ingresaron a EE.UU. como menores no acompañados mientras sus pedidos de asilo permanezcan abiertos. Este marco protegía a Lozano Camargo, lo que convierte su remoción en una irregularidad grave.
A fines de abril, la jueza Gallagher ordenó que el gobierno de Trump “facilite” su regreso desde El Salvador. Sin embargo, el Ejecutivo todavía no ha concretado la repatriación.
Deportaciones de venezolanos y denuncias por acusaciones sin pruebas
Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, cientos de venezolanos fueron deportados acusados de pertenecer al Tren de Aragua. Lozano-Camargo, según su entorno, fue señalado por sus tatuajes y antecedentes menores relacionados con drogas. De acuerdo con la investigación, las autoridades no presentaron pruebas públicas que confirmen los cargos en su contra.
El caso de Daniel Lozano-Camargo, al igual que el de Abrego García, generó denuncias de familiares, abogados y organizaciones migratorias por la aplicación discrecional de leyes antiguas y acusaciones sin evidencia verificable.