¿Qué puedes hacer con 13 euros en Asturias y en Málaga? La comparación que enciende las redes
Una reciente publicación del tiktoker zermuk_ ha desatado un intenso debate en redes sociales. En su vídeo, compara lo que se puede conseguir por 13 euros en Asturias frente a lo que cuesta lo mismo en el centro de Málaga . Según muestra, en Siero (Asturias), 13 euros alcanzan para disfrutar de un menú del día completo, con fabada para dos personas y costillas como segundo plato. En contraste, con la misma cantidad en el centro histórico de Málaga apenas se pueden consumir una pinta de cerveza y un tinto de verano. Esta comparación ha generado miles de reacciones, muchas de ellas críticas, y ha reabierto una discusión recurrente sobre las diferencias de precios entre distintas zonas de España. La polémica ha llamado la atención por su planteamiento directo: ¿es justo comparar el coste de vida en un pueblo asturiano con el de una de las zonas más turísticas de Andalucía? Mientras algunos usuarios aplauden la reflexión, otros apuntan a que la comparación carece de contexto. Lo cierto es que esta viralización ha puesto en el centro del debate el precio del menú del día, un clásico en la gastronomía española, y las distintas realidades económicas que se viven en las comunidades autónomas. En Asturias, concretamente en el bar La Figarona de Siero, un menú del día por 13 euros incluye platos abundantes y caseros. La propuesta que destacó el tiktoker incluía una fabada asturiana servida para dos personas, seguida de unas costillas cuya calidad resaltaba por su ternura y sabor. Esta opción ha sido interpretada como un ejemplo del equilibrio entre calidad y precio que puede encontrarse en localidades menos turísticas del norte del país. Por su parte, en Málaga, los 13 euros empleados en el centro de la ciudad apenas cubrían el coste de dos bebidas alcohólicas: una pinta de una conocida marca de cerveza alemana y un tinto de verano . Esta situación evidencia cómo los precios pueden dispararse en zonas turísticas y en fechas señaladas. Pese a lo mostrado en el vídeo, la realidad gastronómica de Málaga ofrece opciones mucho más accesibles fuera de las zonas más turísticas. En el restaurante Los Pueblos , situado frente al mercado de Atarazanas, en pleno Centro Histórico, se puede encontrar un menú del día completo por 10,50 euros. Fundado en 1955, este local sirve platos tradicionales malagueños elaborados con productos frescos del mercado, como potajes, ensaladas y pescaíto frito . Además, ofrecen la posibilidad de medio menú por solo 8,50 euros. Otras opciones también demuestran que en Málaga no todo tiene precio turístico. En la calle Cisneros, uno de los bares con más trayectoria de la ciudad ofrece menús diarios por 11 euros . El menú incluye una selección de cinco primeros y cuatro segundos, entre los que destacan platos como la paella, los callos y el pescaíto frito. Igualmente, el bar Martín en la zona de Teatinos, junto al hospital Clínico, sirve más de 200 menús al día. Su oferta, por 12 euros, permite elegir entre seis primeros y seis segundos, con platos caseros como la porra, la ensalada César y diferentes arroces. La comparación propuesta por zermuk_ ha generado una avalancha de comentarios en redes sociales. Algunos usuarios señalan que la publicación es engañosa, ya que compara precios del centro turístico de una gran ciudad con los de un bar en un pueblo . «¿Estás comparando un menú de un pueblo con el centro de Málaga? Soy asturiana, viajo a Málaga y también hay menús por 13 euros saliendo del centro», escribió una usuaria en TikTok. Otros recordaron el contexto temporal del vídeo: «Málaga, Semana Santa, calle Larios... ¿qué precios esperas?», señalaba otro comentario. Más allá del debate puntual, la discusión pone sobre la mesa una realidad más amplia. El acceso a una comida completa y de calidad por un precio razonable varía mucho según la ciudad, el barrio y la época del año. En este sentido, la polémica no solo enfrenta a dos regiones, sino que también visibiliza las diferencias de coste de vida y consumo en el conjunto del país. La viralización de este caso se suma a otras comparaciones que han proliferado en redes sociales, donde los usuarios buscan retratar las desigualdades cotidianas con ejemplos directos y fácilmente comprensibles.
Una reciente publicación del tiktoker zermuk_ ha desatado un intenso debate en redes sociales. En su vídeo, compara lo que se puede conseguir por 13 euros en Asturias frente a lo que cuesta lo mismo en el centro de Málaga . Según muestra, en Siero (Asturias), 13 euros alcanzan para disfrutar de un menú del día completo, con fabada para dos personas y costillas como segundo plato. En contraste, con la misma cantidad en el centro histórico de Málaga apenas se pueden consumir una pinta de cerveza y un tinto de verano. Esta comparación ha generado miles de reacciones, muchas de ellas críticas, y ha reabierto una discusión recurrente sobre las diferencias de precios entre distintas zonas de España. La polémica ha llamado la atención por su planteamiento directo: ¿es justo comparar el coste de vida en un pueblo asturiano con el de una de las zonas más turísticas de Andalucía? Mientras algunos usuarios aplauden la reflexión, otros apuntan a que la comparación carece de contexto. Lo cierto es que esta viralización ha puesto en el centro del debate el precio del menú del día, un clásico en la gastronomía española, y las distintas realidades económicas que se viven en las comunidades autónomas. En Asturias, concretamente en el bar La Figarona de Siero, un menú del día por 13 euros incluye platos abundantes y caseros. La propuesta que destacó el tiktoker incluía una fabada asturiana servida para dos personas, seguida de unas costillas cuya calidad resaltaba por su ternura y sabor. Esta opción ha sido interpretada como un ejemplo del equilibrio entre calidad y precio que puede encontrarse en localidades menos turísticas del norte del país. Por su parte, en Málaga, los 13 euros empleados en el centro de la ciudad apenas cubrían el coste de dos bebidas alcohólicas: una pinta de una conocida marca de cerveza alemana y un tinto de verano . Esta situación evidencia cómo los precios pueden dispararse en zonas turísticas y en fechas señaladas. Pese a lo mostrado en el vídeo, la realidad gastronómica de Málaga ofrece opciones mucho más accesibles fuera de las zonas más turísticas. En el restaurante Los Pueblos , situado frente al mercado de Atarazanas, en pleno Centro Histórico, se puede encontrar un menú del día completo por 10,50 euros. Fundado en 1955, este local sirve platos tradicionales malagueños elaborados con productos frescos del mercado, como potajes, ensaladas y pescaíto frito . Además, ofrecen la posibilidad de medio menú por solo 8,50 euros. Otras opciones también demuestran que en Málaga no todo tiene precio turístico. En la calle Cisneros, uno de los bares con más trayectoria de la ciudad ofrece menús diarios por 11 euros . El menú incluye una selección de cinco primeros y cuatro segundos, entre los que destacan platos como la paella, los callos y el pescaíto frito. Igualmente, el bar Martín en la zona de Teatinos, junto al hospital Clínico, sirve más de 200 menús al día. Su oferta, por 12 euros, permite elegir entre seis primeros y seis segundos, con platos caseros como la porra, la ensalada César y diferentes arroces. La comparación propuesta por zermuk_ ha generado una avalancha de comentarios en redes sociales. Algunos usuarios señalan que la publicación es engañosa, ya que compara precios del centro turístico de una gran ciudad con los de un bar en un pueblo . «¿Estás comparando un menú de un pueblo con el centro de Málaga? Soy asturiana, viajo a Málaga y también hay menús por 13 euros saliendo del centro», escribió una usuaria en TikTok. Otros recordaron el contexto temporal del vídeo: «Málaga, Semana Santa, calle Larios... ¿qué precios esperas?», señalaba otro comentario. Más allá del debate puntual, la discusión pone sobre la mesa una realidad más amplia. El acceso a una comida completa y de calidad por un precio razonable varía mucho según la ciudad, el barrio y la época del año. En este sentido, la polémica no solo enfrenta a dos regiones, sino que también visibiliza las diferencias de coste de vida y consumo en el conjunto del país. La viralización de este caso se suma a otras comparaciones que han proliferado en redes sociales, donde los usuarios buscan retratar las desigualdades cotidianas con ejemplos directos y fácilmente comprensibles.
Publicaciones Relacionadas