Prevén una menor inflación y ahora caen los bonos CER: ¿qué hacer?

Datos de consultoras privadas reflejan impacto casi nulo en precios tras la apertura del cepo. El TZX27 perdió 1,8%. El dato que miran analistas para mayo. ¿El que apuesta al dólar pierde?

Abr 30, 2025 - 08:43
 0
Prevén una menor inflación y ahora caen los bonos CER: ¿qué hacer?

Los bonos CER pasaron rápidamente de ser las vedettes de las emisiones en pesos a mostrar caídas de casi de 2%, como ayer. El ajuste por la inflación de estos papeles es la variable que atrae cuando las expectativas de alzas de precios van en alza y viceversa.

La apertura del cepo y la flotación del dólar entre bandas generó la sensación de que se avecinaban meses de alta inflación en la Argentina en medio de la incertidumbre sobre el nivel en el que podría moverse el "ex dólar oficial", ahora simplemente "dólar".

El mercado igualmente se está acomodando al nuevo régimen cambiario, con arbitrajes que aún no se dan entre diferentes tasas en pesos que coexisten en la plaza local.

"Para inversiones en pesos, las curvas de tasa fija se han visto muy volátiles últimamente, pero creemos que a partir de ahora deberían normalizarse y manteniendo una curva decreciente. Con tasa efectiva mensual por encima del 2,5% creemos que la parte larga puede ofrecer retornos interesantes en dólares si se confirma la baja de la inflación una vez pasado el efecto inmediato en precios por la unificación del tipo de cambio", destacó un informe al cierre de Capital Markets Argentina.

Desinflar expectativas

Las declaraciones de los funcionarios desinflaron las expectativas inflacionarias. Javier Milei apuntó a que el dólar irá a testear la banda inferior de flotación, descartando intervenciones del BCRA antes de que ello ocurra. Ayer, Luis Caputo destacó en Expo EFI que "ya no tiene sentido, digamos, económico, que haya inflación. La inflación va a colapsar". 

¿Desaparecerán en algún momento los bonos CER? El FMI recomendó al gobierno abandonar las emisiones de deuda indexadas, ya sea a la inflación o bien al dólar oficial

El Ministro de Economía agregó que "los precios incluso pueden bajar" citando como ejemplos a los sectores de indumentaria, automóviles y algunos servicios. Quizás en las decisiones de los inversores también influyó el anuncio del titular de YPF, Horacio Marín, de la reducción en el precio de los combustibles en promedio 4% a partir de mayo.

En las próximas jornadas se espera que impacte a pleno en la plaza cambiaria la liquidación de la cosecha de soja, demorada por factores climáticas. Y dólar en baja desactiva presiones inflacionarias. Pero a la hora de medir inflación a futuro, los analistas se vuelcan por el M2 privado, agregado monetario clave.

"Tal cual están planteadas las metas monetarias, hay espacio para acomodar las condiciones de liquidez a los vaivenes de la demanda de pesos de forma tal de inducir el sendero de desinflación buscado, pero sin comprometer la estabilidad financiera ni la recuperación de la actividad", destacó ayer el Banco Galicia en otro informe. 

¿Se cumplirá la prudencia monetaria? Por las declaraciones de Luis Caputo y el propio Santiago Bausili, se observa un alto compromiso oficial en este rubro.

Cita con Milei y agenda geopolítica: el nuevo jefe del Comando Sur pasó por Rosada

Dónde invertir

¿Qué conviene a ahorristas en este escenario? El escenario optimista indica que la inflación seguirá su rumbo descendente tras el 3,7% de marzo. La medición de Ferreres y Asociados apunta que, según propias declaraciones de Fausto Spotorno, el aumento de precios de abril podría ubicarse por debajo del 3%.

El mercado igualmente se está acomodando al nuevo régimen cambiario, con arbitrajes que aún no se dan entre diferentes tasas en pesos que coexisten en la plaza local.

Las licitaciones de deuda del Tesoro, quincenales, se tornarán clave desde ahora en adelante. Es que pueden mostrar la expansión monetaria que haga el gobierno, más allá del nivel de las tasas de interés que surjan en las próximas ruedas.

¿Desaparecerán en algún momento los bonos CER? El FMI recomendó al gobierno abandonar las emisiones de deuda indexadas, ya sea a la inflación o bien al dólar oficial. Apunta a otra normalidad: que la deuda pública en pesos sea a tasa fija, o eventualmente variable. 

Resta bastante para ello, pero en función a la desinflación, puede ir pasando gradualmente, desapareciendo de las emisiones del Tesoro. Pero ello es mediano plazo. Falta ver a la inflación hacia abajo sostenidamente.