Posibles efectos de los aranceles en el dólar, en el petróleo y en la inteligencia artificial
Las políticas arancelarias de Estados Unidos están generado una serie de consecuencias en distintos sectores de la economía global. Desde la inflación y el crecimiento del PIB hasta el comportamiento del dólar y los mercados de materias primas.

En este escenario, los estrategas de Julius Baer han emitido una serie de informes evaluando las repercusiones de dichas medidas. A continuación, presentamos un análisis detallado de estos factores y su impacto en el futuro económico inmediato.
EL CRECIMIENTO DE EEUU, EN RIESGO: LOS ARANCELES COBRAN SU PRECIO
Según David Kohl, economista jefe de Julius Baer, la política arancelaria errática de la Administración estadounidense está lastrando el dinamismo de la economía. La combinación de medidas proteccionistas y esfuerzos por reducir el gasto público han derivado en una disminución de las perspectivas de crecimiento.
Kohl ha ajustado la previsión de crecimiento del PIB de EEUU para 2025, reduciéndola al 2%, al tiempo que estima que la inflación general se acelerará hasta el 3,5%. Estas cifras reflejan el impacto negativo de las políticas actuales en la economía más grande del mundo, evidenciando la necesidad de una estrategia más estable y predecible en materia comercial.
EFECTOS EN EL DÓLAR: MÁS OBSTÁCULOS POR LA "TRUMPONOMICS"
El gestor David A. Meier analiza la evolución del dólar frente a las políticas arancelarias de la Administración Trump. Según Meier, la aplicación de medidas que agravan la situación económica, sumada al retraso en la implementación de estrategias de crecimiento, ha generado un entorno desfavorable para la moneda estadounidense.
La reducción en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), así como un menor crecimiento en EEUU, han debilitado la ventaja del dólar en los mercados internacionales. Esta situación podría traducirse en una pérdida de confianza en la moneda, afectando su cotización y generando volatilidad en los mercados financieros.
IMPACTO EN LOS METALES INDUSTRIALES: ENTRE LA INFLACIÓN Y LA DEFLACIÓN
Según Carsten Menke, responsable de Investigación Next Generation de Julius Baer, los metales industriales han sido un objetivo recurrente de las políticas arancelarias de EEUU. Aunque los aranceles al aluminio, acero y cobre han generado incertidumbre, Menke considera que su impacto económico generalizado será limitado.
Desde la perspectiva del mercado, las medidas arancelarias tienen efectos diferenciados: en EEUU podrían generar presiones inflacionarias, mientras que en el extranjero el impacto sería deflacionario. Esta situación podría derivar en cambios en las cadenas de suministro y afectar a la competitividad de ciertos sectores industriales.
EL PETRÓLEO COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA ARANCELARIA
El mercado del petróleo también se ha visto afectado por las tensiones comerciales. Norbert Rücker, responsable de Investigación Económica y Next Generation de Julius Baer, señala que la Administración Trump ha amenazado con imponer aranceles secundarios a los compradores de petróleo ruso. Esta medida ha reinyectado una prima de riesgo geopolítico en el comercio de crudo, elevando los precios a 75 dólares por barril.
No obstante, Rücker advierte que el impacto de estas acciones podría ser efímero, ya que las represalias y el deterioro de la economía global podrían neutralizar cualquier beneficio inicial en los precios del petróleo. Además, la demanda mundial de crudo parece estar en vías de estancamiento, impulsada por la desaceleración de EEUU y la transición energética en China. En este contexto, Julius Baer mantiene una posición neutral respecto al mercado petrolero.
COMPUTACIÓN EN LA NUBE E IA: DAÑOS COLATERALES DE LA INCERTIDUMBRE
El sector tecnológico también enfrenta retos significativos. Manuel Villegas, analista de Investigación Next Generation de Julius Baer, destaca que, "a pesar de los rápidos avances en inteligencia artificial y computación en la nube, la incertidumbre económica y política seguirá afectando el desarrollo del sector a corto plazo".
La inversión en tecnología, aunque con un potencial de crecimiento a largo plazo, ha sido catalogada por Villegas como una "inversión táctica". Por esta razón, Julius Baer ha rebajado su opinión sobre este sector a neutral, reflejando el escepticismo sobre su desempeño en el contexto actual.
RENTA VARIABLE EN MERCADOS EMERGENTES: UNA SEMANA DECISIVA
Finalmente, Nenad Dinic, investigador de Estrategia de Mercados de Julius Baer, analiza la situación de los mercados emergentes (ME). Según Dinic, los anuncios arancelarios de EEUU podrían aliviar la incertidumbre de los inversores en estos mercados, aunque los riesgos siguen latentes.
Las exportaciones podrían verse afectadas por la desaceleración económica global, lo que podría derivar en la rebaja de las calificaciones de ganancias en estos mercados. A pesar de ello, Julius Baer mantiene una postura neutral respecto a las acciones de los ME y se inclina por China e India, donde las políticas locales han generado un entorno más favorable para el crecimiento bursátil.
CONCLUSIÓN
Las perspectivas económicas de EEUU siguen marcadas por la incertidumbre y el impacto de las políticas arancelarias. Desde el crecimiento del PIB hasta el comportamiento del dólar, los metales industriales, el petróleo, la tecnología y los mercados emergentes, la influencia de estas medidas sigue siendo un factor clave en la economía global.
Los analistas de Julius Baer han esbozado un panorama en el que la volatilidad y los riesgos continúan siendo predominantes, resaltando la importancia de estrategias prudentes y enfoques diversificados en la toma de decisiones económicas y de inversión.