El empleo de EEUU entra en escena: "Los aranceles podrían agravar su fragilidad"
El mercado laboral estadounidense sigue siendo un punto central en los debates económicos y financieros globales. Los informes recientes destacan cambios importantes en la tasa de contratación y abandono, lo que podría indicar signos de fragilidad, "que podrían verse agravados con los aranceles".

Al mismo tiempo, la política arancelaria de Estados Unidos está generando un impacto significativo en la inflación y el crecimiento económico. En este escenario, Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, analiza los efectos de estos factores en la economía estadounidense y europea.
INDICADORES CLAVE: TASAS DE CONTRATACIÓN Y ABANDONO
Uno de los principales indicadores a observar en el mercado laboral estadounidense es la tasa de abandono y contratación. La encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de febrero, que se publicó este martes, ha caído más de lo esperado.
En enero, la tasa de abandono aumentó al 2,1% desde un mínimo reciente del 1,9%, pero se espera que continúe cayendo en 2025 debido a la dificultad de encontrar empleos con mejores salarios en un contexto inflacionista generado por los aranceles.
Asimismo, la tasa de contratación ha descendido recientemente a su nivel más bajo desde 2013, cuando el desempleo se encontraba entre el 6,5% y el 7%. Temple advierte que esta reticencia de las empresas a aumentar su personal podría ser una señal de debilidad en el mercado laboral en general.
EL SUBEMPLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA
Otro aspecto clave en el análisis de Temple es la tasa de subempleo, que incluye tanto a los desempleados como a quienes trabajan a tiempo parcial pero desean un empleo a tiempo completo. En febrero, esta tasa subió 50 puntos básicos hasta el 8%. Según Temple, el empleo temporal y a tiempo parcial suelen ser indicadores adelantados de la situación laboral general, ya que estos puestos se ajustan más rápidamente a las condiciones económicas.
EL ROL DE LA 'AMERICA FIRST TRADE POLICY'
La política comercial estadounidense ha generado incertidumbre en los mercados globales. Con la aplicación del arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles y piezas de repuesto a partir del 3 de abril, se espera un aumento significativo en la inflación. Temple estima que el arancel medio ponderado sobre todas las importaciones estadounidenses subirá del 2,7% al 10,9%, lo que agregará más de 80 puntos básicos de presión inflacionista en 2025.
En su opinión, los informes de las agencias gubernamentales sobre la política comercial podrían justificar la imposición de más aranceles en el futuro. El resultado será una combinación de mayor inflación, crecimiento económico más débil y reducción en los márgenes de ganancia de las empresas.
INFLACIÓN Y CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
Temple prevé que la inflación subyacente del Gasto en Consumo Personal (PCE), que subió en febrero, tocará fondo en los próximos meses antes de volver a aumentar por el impacto de los aranceles. Además, la confianza del consumidor, medida por el Conference Board, ha caído a su nivel más bajo en 12 años y podría seguir descendiendo.
"Existe una correlación clara entre la confianza del consumidor y la inflación", explica Temple. "El arancel del 25% sobre los automóviles podría ser un golpe adicional a la confianza del consumidor, ya que los precios de estos bienes han aumentado considerablemente desde la pandemia".
CONCLUSIÓN
El mercado laboral estadounidense enfrenta desafíos significativos en 2025, con tasas de contratación en mínimos y una creciente preocupación por el subempleo. La política arancelaria de EEUU podría generar una mayor inflación y debilitar el crecimiento económico tanto en Norteamérica como en Europa. A medida que los gobiernos y bancos centrales intentan equilibrar estos factores, las decisiones de política económica en los próximos meses serán cruciales para determinar la dirección de la economía global.