Por un pago al FMI, las reservas sufren la primera caída sensible tras el acuerdo

Retrocedieron en casi US$400 millones luego de girarse hoy US$612 millones al organismo por un vencimiento de intereses

May 6, 2025 - 22:15
 0
Por un pago al FMI, las reservas sufren la primera caída sensible tras el acuerdo

La masa de recursos que ingresó al Banco Central (BCRA) tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sufrió hoy la primera resta importante, al tener que girar el Gobierno unos US$612 millones para cumplir con un pago de intereses.

De este modo, las reservas brutas o totales bajo administración de esa entidad, que habían tocado un “pico” de US$39.279 millones el lunes 28 de abril, tras trepar en US$14.974 millones luego de la sucesión de desembolsos, cayeron hoy en US$397 millones, al cerrar —según el dato preliminar— en US$38.551 millones.

“El primer pago desde la entrada en vigor del nuevo acuerdo se ve reflejado en las reservas brutas, que ya habían caído US$205 millones el miércoles pasado”, apuntaron desde Criteria.

“A lo largo del año están previstos otros dos pagos de intereses al FMI: uno por US$861 millones el 1° de agosto y otro por US$883 millones el 1° de noviembre. Pero el Tesoro nacional recibirá en junio un desembolso por US$2000 millones y otro de US$1000 millones hacia fin de año, ambos incluidos en el nuevo cronograma financiero, por lo que el flujo neto será positivo", completaron desde la firma.

El pago llega cuando el Gobierno jura y perjura que el BCRA, que lleva diez ruedas sin intervenciones sobre la plaza cambiaria oficial, mantendrá esa actitud de prescindencia total mientras el billete se opere dentro de las bandas cambiarias, que al ajustarse de manera divergente a razón del 1% por mes, hoy estarían fijadas entre los $992,50 y $1410,50.La hoja de ruta del dólar

Esto ocurre mientras comienzan a multiplicarse las voces que piden que no se espere a que el precio llegue al piso para intervenir y comprar, con el objetivo de hacerse de reservas de un modo genuino, algo que se cree ayudaría a mejorar el riesgo crediticio del país.

“Las reservas netas, las que valen, sólo lograron volver a ser positivas de la mano de los desembolsos del FMI y el BM y, en su mejor versión, no lograron superar los US$6000 millones. Pero se vienen los pagos de Bonares y Globales de julio 2025 (más US$4000 millones entre ambos) y lo que resta de vencimientos de intereses y otros cargos con el FMI (más de US$1900 millones), por lo que podrían volver a terreno negativo en el arranque de 2026 o antes”, observaron desde la consultora Outlier.

“Parecería que para la administración Milei, por ahora, priman otros objetivos de corto plazo, como el de apuntalar la desinflación en clave electoral, pero esta situación de reservas prestadas es la que tal vez explique buena parte de la pesadez relativa de los activos locales y por qué algunos colegas, como el propio Dr. Cavallo, consideran que comprar reservas adentro de la banda es más consistente con la sustentabilidad de la desinflación en el mediano-largo plazo, algo a lo que apuntaba también el Staff Report”, explicaron en su informe del día.

Un dato que no pasa desapercibido al respecto es la resistencia que muestra a la baja la tasa de riesgo país, que se mantiene en la zona de los 740 puntos, aun cuando la salida del cepo y el rediseño de la política cambiaria oficial se consideraban, a priori, las inconsistencias más importantes de la economía local. La otra tenía que ver con la fragilidad de las reservas, algo reconocido en el propio acuerdo con el FMI, que contempla una hoja de ruta para que se recompongan.

Sin embargo, el economista Felipe Núñez, que integra junto a Federico Furiase y Martín Vauthier la segunda línea de técnicos jóvenes que responden al Palacio de Hacienda -los dos últimos provienen de la consultora Anker, que el ministro de Economía Luis Caputo había fundado junto al titular del BCRA, Santiago Bausili- sostiene que “macroeconómicamente no es necesario comprar reservas”.

“No tenés necesidad, como dice Cavallo o algún otro, sino rollear la deuda y a medida que sea oportuno, porque el riesgo país baje, es lo que va a hacer el equipo económico", afirmó en una entrevista en el canal de X Café Macondo, especializado en finanzas.

“El mandato del presidente es bajar la inflación, no comprar reservas”, remarcó Núñez.Resistente a la baja...

Para buena parte del mercado, la posibilidad de que la tasa de riesgo baje está entrelazada con la necesidad de que el BCRA —que además acaba de transferirle al Tesoro $11,7 billones, que en parte usará para comprar los dólares con que se afrontarán los pagos a bonistas— compre divisas para poder al menos atender esos frentes sin recurrir a parte de los créditos recibidos y evitar una sobrevaluación mayor del peso.

Pero la discusión al respecto, al parecer, recién empieza. Aun así, hay que recordar que sólo al FMI la Argentina le debe US$41.700 millones del crédito tomado en su momento por la administración Macri, a los que se suman US$15.000 millones correspondientes a los primeros tramos del nuevo programa.