Por qué tardaron casi cinco siglos en acabar de construir la catedral de Murcia
Varios estilos arquitectónicos quedaron impregnados en la construcción de un gran templo que arrancó con la Reconquista y acabó en torno al siglo XVIIINi en Vaticano ni en Roma: la iglesia católica de más valor del mundo está en España y tiene ocho siglos de historia No son pocas las personas que, al contemplar la Sagrada Familia, se preguntan al ver obreros y grúas: ¿Cuándo tratarán de acabarla? ¿Y desde cuándo la están construyendo? Sin embargo, la magnífica obra de Gaudí no es, ni de lejos, una de esas interminables construcciones que aparecen en los libros de los récords. En cambio, cuando uno ve y lee sobre la Catedral de Murcia, se da cuenta de que esta obra tardó casi cinco siglos en construirse, de ahí que, lógicamente, un interesado visitante detecte varios estilos artísticos entre sus diferentes partes y elementos. Desde la Reconquista Los primeros intentos de construcción del magnífico edificio arrancan en tiempos de la Reconquista. En 1266 una gran procesión encabezada por el rey Jaime I el conquistador y el obispo fray Pedro Gallego, cruzó la ciudad conquistada en dirección a la Mezquita Aljama, donde se consagra una pequeña capilla que hace las veces de catedral. Pero habrá que esperar hasta 1394 para ver colocada la primera piedra del actual templo. Una joya que acabaría de construirse como tal a finales del siglo XVIII, convirtiéndose, por fin, en el lugar de culto más grande e importante de la ciudad. De hecho y según los expertos que la han estudiado, en 1467 se terminaron las obras principales, lo que dio pie a que fuera consagrada y dedicada a Santa María. Caso parecido a la Sagrada Familia, consagrada como basílica en 2010 a raíz de la visita del Papa Benedicto XVI… y aún por acabar. En Murcia y tras la consagración tampoco se dejó de trabajar en el templo: ampliaciones, reparaciones y nuevas capillas. La torre-campanario se dio por acabada en 1793 y en 1868 se inauguró el retablo. Diferentes estilos La estructura de la Catedral es gótica, ahí empieza el primero de los estilos que combina el edificio catedralicio. La puerta de las cadenas o el primer piso de la torre no son góticos, sino propios del Renacimiento. Y la cabecera de la catedral o imafronte, pues ni gótica ni renacentista, sino barroca.

Varios estilos arquitectónicos quedaron impregnados en la construcción de un gran templo que arrancó con la Reconquista y acabó en torno al siglo XVIII
Ni en Vaticano ni en Roma: la iglesia católica de más valor del mundo está en España y tiene ocho siglos de historia
No son pocas las personas que, al contemplar la Sagrada Familia, se preguntan al ver obreros y grúas: ¿Cuándo tratarán de acabarla? ¿Y desde cuándo la están construyendo? Sin embargo, la magnífica obra de Gaudí no es, ni de lejos, una de esas interminables construcciones que aparecen en los libros de los récords.
En cambio, cuando uno ve y lee sobre la Catedral de Murcia, se da cuenta de que esta obra tardó casi cinco siglos en construirse, de ahí que, lógicamente, un interesado visitante detecte varios estilos artísticos entre sus diferentes partes y elementos.
Desde la Reconquista
Los primeros intentos de construcción del magnífico edificio arrancan en tiempos de la Reconquista. En 1266 una gran procesión encabezada por el rey Jaime I el conquistador y el obispo fray Pedro Gallego, cruzó la ciudad conquistada en dirección a la Mezquita Aljama, donde se consagra una pequeña capilla que hace las veces de catedral.
Pero habrá que esperar hasta 1394 para ver colocada la primera piedra del actual templo. Una joya que acabaría de construirse como tal a finales del siglo XVIII, convirtiéndose, por fin, en el lugar de culto más grande e importante de la ciudad.
De hecho y según los expertos que la han estudiado, en 1467 se terminaron las obras principales, lo que dio pie a que fuera consagrada y dedicada a Santa María. Caso parecido a la Sagrada Familia, consagrada como basílica en 2010 a raíz de la visita del Papa Benedicto XVI… y aún por acabar.
En Murcia y tras la consagración tampoco se dejó de trabajar en el templo: ampliaciones, reparaciones y nuevas capillas. La torre-campanario se dio por acabada en 1793 y en 1868 se inauguró el retablo.
Diferentes estilos
La estructura de la Catedral es gótica, ahí empieza el primero de los estilos que combina el edificio catedralicio. La puerta de las cadenas o el primer piso de la torre no son góticos, sino propios del Renacimiento. Y la cabecera de la catedral o imafronte, pues ni gótica ni renacentista, sino barroca.