Eurovisión en Suiza: así fueron las otras ediciones en las que acogieron el festival

Suiza ha sido anfitriona dos veces antes de acoger Eurovisión por tercera vez en 2025Basilea: los cinco lugares imprescindibles de la ciudad que acoge el festival de Eurovisión Suiza es el país anfitrión del Festival de Eurovisión de 2025 en Basilea, lo que marca la tercera ocasión en la que es sede de un concurso que vio nacer, pues acogió la que fue la primera edición, y también la de 1989, primero en Lugano y luego en la ciudad de Lausana. Dos ceremonias que fueron muy diferentes entre sí, y también con ciertas peculiaridades que son historia del certamen popular de la música europea. Suiza ha participado en todas las ediciones de Eurovisión excepto en 1995, 1999, 2001 y 2003, además de que cuenta con haber enviado representantes cantando en las cuatro lenguas oficiales del país, tanto francés, alemán, italiano y romanche. Lugano 1956: el primer festival de Eurovisión La primera vez que Suiza acogió el Festival de la Canción de Eurovisión también marca el comienzo del certamen, que comenzaba su historia a finales de mayo de 1956, concretamente el 24 de mayo en el Teatro Kursaal de la ciudad de Lugano, en una gala presentada por Lohengrin Filipello. Dos años antes en 1954, la Unión Europea de Radiofusión arrancaría el comité para crear un programa de televisión que se emitiera en todos los países que formaban parte, y que Italia propondría que se creara con una idea similar al Festival de Sanremo. Así nacería el Grand Prix Eurovision de la Chanson, que sería su nombre oficial para la primera edición que acogió Suiza como anfitrión. En ese primer Eurovisión, solo participaron 7 países: Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Suiza, con Reino Unido y Dinamarca no consiguiendo entrar por haberse inscrito tarde. Por tener solo tan pocos participantes, cada país llevó dos canciones, las delegaciones suiza y luxemburguesa con la misma cantante, y tuvo la peculiaridad que la ceremonia fue en italiano, el idioma local de la ciudad. En aquel momento no había un reglamento escrito claro, pero se acordó que las canciones no superaran los tres minutos y medio y que estuvieran interpretadas en el idioma oficial de la delegación, además de que fue una retransmisión mayoritariamente radiofónica, con un plató sin gran decoración, debido a que gran parte de Europa todavía no tenía televisiones en casa. Suiza firmó como anfitriona su primera victoria, lo que la hace unirse a España, Israel, Irlanda y Luxemburgo como los únicos países que han conseguido ganar organizando el festival, con Lys Assia con la canción ‘Refrain’ y unos punots que solo se conocieron para la primera posición, y sin haber contado con los votos del jurado luxemburgués, que no llegaron a tiempo. La vencedora, sin embargo, no logró interpretar de nuevo su tema, por emocionarse tras la primera estrofa y no poder continuar. Lausana 1989: la única victoria de Yugoslavia en Eurovisión y el fin del concurso de niños La segunda ocasión en la que Suiza hizo de anfitriona en Eurovisión fue también una edición con eventos destacados. Tuvo lugar el 6 de mayo de 1989 en Lausana, tras la victoria un año antes de Céline Dion, en el Palais de Beaulieu, que había sido el lugar donde se anunció la designación de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992. La ceremonia fue presentada por la modelo y presentadora Lolita Morena y el periodista deportivo Jacques Deschenaux, y contó con la propia Céline Dion para abrir la gala con su ‘Ne partes pas sans moi’ y el que fue su primer éxito en inglés, ‘Where Does My Heart Beat Now“. Suiza se presentó a esta edición con una canción en romanche, siendo la única vez que lo hizo en este idioma, y que finalizaría en posición 13, con Yugoslavia consiguió su única victoria en Eurovisión, pocos años antes de su disolución con Riva con el tema ‘Rock Me’. España sí que participó en esta edición, con la cantante Nina y la canción ‘Nacida para amar’ de Juan Carlos Calderón, con la que quedó en sexta posición. Este Eurovisión de 1989, sin embargo, fue conocido por ser el último en el que participaron niños, concretamente Nathalie Pague por Francia con 12 años, y Gili Natanael, como parte de un dúo con Israel, con 13 años. Desde entonces, se estableció como regla tener al menos 16 años.

May 15, 2025 - 20:28
 0
Eurovisión en Suiza: así fueron las otras ediciones en las que acogieron el festival

Eurovisión en Suiza: así fueron las otras ediciones en las que acogieron el festival

Suiza ha sido anfitriona dos veces antes de acoger Eurovisión por tercera vez en 2025

Basilea: los cinco lugares imprescindibles de la ciudad que acoge el festival de Eurovisión

Suiza es el país anfitrión del Festival de Eurovisión de 2025 en Basilea, lo que marca la tercera ocasión en la que es sede de un concurso que vio nacer, pues acogió la que fue la primera edición, y también la de 1989, primero en Lugano y luego en la ciudad de Lausana. Dos ceremonias que fueron muy diferentes entre sí, y también con ciertas peculiaridades que son historia del certamen popular de la música europea. Suiza ha participado en todas las ediciones de Eurovisión excepto en 1995, 1999, 2001 y 2003, además de que cuenta con haber enviado representantes cantando en las cuatro lenguas oficiales del país, tanto francés, alemán, italiano y romanche.

Lugano 1956: el primer festival de Eurovisión

La primera vez que Suiza acogió el Festival de la Canción de Eurovisión también marca el comienzo del certamen, que comenzaba su historia a finales de mayo de 1956, concretamente el 24 de mayo en el Teatro Kursaal de la ciudad de Lugano, en una gala presentada por Lohengrin Filipello.

Dos años antes en 1954, la Unión Europea de Radiofusión arrancaría el comité para crear un programa de televisión que se emitiera en todos los países que formaban parte, y que Italia propondría que se creara con una idea similar al Festival de Sanremo. Así nacería el Grand Prix Eurovision de la Chanson, que sería su nombre oficial para la primera edición que acogió Suiza como anfitrión.

En ese primer Eurovisión, solo participaron 7 países: Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Suiza, con Reino Unido y Dinamarca no consiguiendo entrar por haberse inscrito tarde. Por tener solo tan pocos participantes, cada país llevó dos canciones, las delegaciones suiza y luxemburguesa con la misma cantante, y tuvo la peculiaridad que la ceremonia fue en italiano, el idioma local de la ciudad.

En aquel momento no había un reglamento escrito claro, pero se acordó que las canciones no superaran los tres minutos y medio y que estuvieran interpretadas en el idioma oficial de la delegación, además de que fue una retransmisión mayoritariamente radiofónica, con un plató sin gran decoración, debido a que gran parte de Europa todavía no tenía televisiones en casa.

Suiza firmó como anfitriona su primera victoria, lo que la hace unirse a España, Israel, Irlanda y Luxemburgo como los únicos países que han conseguido ganar organizando el festival, con Lys Assia con la canción ‘Refrain’ y unos punots que solo se conocieron para la primera posición, y sin haber contado con los votos del jurado luxemburgués, que no llegaron a tiempo. La vencedora, sin embargo, no logró interpretar de nuevo su tema, por emocionarse tras la primera estrofa y no poder continuar.

Lausana 1989: la única victoria de Yugoslavia en Eurovisión y el fin del concurso de niños

La segunda ocasión en la que Suiza hizo de anfitriona en Eurovisión fue también una edición con eventos destacados. Tuvo lugar el 6 de mayo de 1989 en Lausana, tras la victoria un año antes de Céline Dion, en el Palais de Beaulieu, que había sido el lugar donde se anunció la designación de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992.

La ceremonia fue presentada por la modelo y presentadora Lolita Morena y el periodista deportivo Jacques Deschenaux, y contó con la propia Céline Dion para abrir la gala con su ‘Ne partes pas sans moi’ y el que fue su primer éxito en inglés, ‘Where Does My Heart Beat Now“. Suiza se presentó a esta edición con una canción en romanche, siendo la única vez que lo hizo en este idioma, y que finalizaría en posición 13, con Yugoslavia consiguió su única victoria en Eurovisión, pocos años antes de su disolución con Riva con el tema ‘Rock Me’.

España sí que participó en esta edición, con la cantante Nina y la canción ‘Nacida para amar’ de Juan Carlos Calderón, con la que quedó en sexta posición. Este Eurovisión de 1989, sin embargo, fue conocido por ser el último en el que participaron niños, concretamente Nathalie Pague por Francia con 12 años, y Gili Natanael, como parte de un dúo con Israel, con 13 años. Desde entonces, se estableció como regla tener al menos 16 años.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.