Por qué Argentina llevaba medio siglo esperando la serie basada en un cómic y que protagoniza Darín

Varios directores de cine y televisión intentaron llevar a la pantalla 'El Eternauta', obra de culto de la ciencia ficción latinoamericanaRicardo Darín: “Los actores resistimos en el teatro, la inteligencia artificial nos borrará de un plumazo” El cómic o novela gráfica se publicó por primera vez en 1957, en formato serializado, en la revista Hora Cero Semanal. La historia concluyó en 1959, después de 106 entregas. Y su impacto fue tal que muchos estaban deseando ver y disfrutar ya de su versión en la pantalla. Y es que los fanáticos de la obra argentina El eternauta, una de las obras cumbre de la ciencia ficción latinoamericana, se cuentan por miles. De ahí que las primeras cifras de audiencia de la adaptación protagonizada por Ricardo Darín y emitida por Netflix sean enormes. El estreno de El Eternauta era particularmente esperado en Argentina, donde la obra ha influido a más de cinco generaciones de lectores. De hecho hay quien cree que la obra representa los valores de la sociedad argentina, su lucha por la libertad y la democracia. Y su resistencia contra la dictadura. La aventura escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López se convirtió en una de las favoritas del público, de ahí los intentos por adaptar la saga del protagonista, Juan Salvo.  Varios intentos fallidos En los años 60, probó sin fortuna la productora Gil & Bertolini. Más tarde lo intentó toda una institución del cine argentino, Adolfo Aristarain. El director lo intentó a través de Hollywood para obtener una buena producción y problemas con los derechos de la obra dieron al traste con el sueño de Aristarain. El mismo problema de cómo financiarla también barrió las intenciones de Fernando “Pino” Solanas, otro gran director argentino. Ya en 1996 a Pablo Mosquera le pasó prácticamente lo mismo, aunque sí logró hacer un documental en torno a la obra. También Damián Szifrón y Álex de la Iglesia fantasearon con filmar El Eternauta. Y alguien más estuvo cerca de hacerlo, Lucrecia Martel. pero el proyecto también dio marcha atrás. En sí misma, El Eternauta, innovadora historieta considerada un ícono cultural y republicada muchas veces en formato de libro, imagina una invasión alienígena en Buenos Aires. Su protagonista es Juan Salvo, un argentino común que integra un grupo de resistencia contra los invasores extraterrestres y termina convirtiéndose en el personaje que se tornó de culto en Argentina. Más allá de la propia trama de ciencia ficción, El Eternauta es una obra con una importante carga simbólica y política. De hecho su autor, Oesterheld, fue uno de los miles de argentinos que “desaparecieron” durante el régimen militar más sangriento que tuvo el país.

May 5, 2025 - 15:41
 0
Por qué Argentina llevaba medio siglo esperando la serie basada en un cómic y que protagoniza Darín

Por qué Argentina llevaba medio siglo esperando la serie basada en un cómic y que protagoniza Darín

Varios directores de cine y televisión intentaron llevar a la pantalla 'El Eternauta', obra de culto de la ciencia ficción latinoamericana

Ricardo Darín: “Los actores resistimos en el teatro, la inteligencia artificial nos borrará de un plumazo”

El cómic o novela gráfica se publicó por primera vez en 1957, en formato serializado, en la revista Hora Cero Semanal. La historia concluyó en 1959, después de 106 entregas. Y su impacto fue tal que muchos estaban deseando ver y disfrutar ya de su versión en la pantalla.

Y es que los fanáticos de la obra argentina El eternauta, una de las obras cumbre de la ciencia ficción latinoamericana, se cuentan por miles. De ahí que las primeras cifras de audiencia de la adaptación protagonizada por Ricardo Darín y emitida por Netflix sean enormes.

El estreno de El Eternauta era particularmente esperado en Argentina, donde la obra ha influido a más de cinco generaciones de lectores. De hecho hay quien cree que la obra representa los valores de la sociedad argentina, su lucha por la libertad y la democracia. Y su resistencia contra la dictadura.

La aventura escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López se convirtió en una de las favoritas del público, de ahí los intentos por adaptar la saga del protagonista, Juan Salvo

Varios intentos fallidos

En los años 60, probó sin fortuna la productora Gil & Bertolini. Más tarde lo intentó toda una institución del cine argentino, Adolfo Aristarain. El director lo intentó a través de Hollywood para obtener una buena producción y problemas con los derechos de la obra dieron al traste con el sueño de Aristarain. El mismo problema de cómo financiarla también barrió las intenciones de Fernando “Pino” Solanas, otro gran director argentino.

Ya en 1996 a Pablo Mosquera le pasó prácticamente lo mismo, aunque sí logró hacer un documental en torno a la obra. También Damián Szifrón y Álex de la Iglesia fantasearon con filmar El Eternauta. Y alguien más estuvo cerca de hacerlo, Lucrecia Martel. pero el proyecto también dio marcha atrás.

En sí misma, El Eternauta, innovadora historieta considerada un ícono cultural y republicada muchas veces en formato de libro, imagina una invasión alienígena en Buenos Aires. Su protagonista es Juan Salvo, un argentino común que integra un grupo de resistencia contra los invasores extraterrestres y termina convirtiéndose en el personaje que se tornó de culto en Argentina.

Más allá de la propia trama de ciencia ficción, El Eternauta es una obra con una importante carga simbólica y política. De hecho su autor, Oesterheld, fue uno de los miles de argentinos que “desaparecieron” durante el régimen militar más sangriento que tuvo el país.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.