Poca gente lo sabe: este militar malagueño fue clave en la Independencia de EEUU y recibió un gran honor

Poco se habla en la escuela de la participación española en la Revolución Americana, ya que para muchos no tiene relevancia dentro de los relatos históricos. Sin embargo, uno de los episodios más relevantes de aquella contienda tuvo como protagonista a un militar malagueño.Su implicación directa en los enfrentamientos con los británicos resultó crucial para … Continuar leyendo "Poca gente lo sabe: este militar malagueño fue clave en la Independencia de EEUU y recibió un gran honor"

Abr 16, 2025 - 15:53
 0
Poca gente lo sabe: este militar malagueño fue clave en la Independencia de EEUU y recibió un gran honor

Poco se habla en la escuela de la participación española en la Revolución Americana, ya que para muchos no tiene relevancia dentro de los relatos históricos. Sin embargo, uno de los episodios más relevantes de aquella contienda tuvo como protagonista a un militar malagueño.

Su implicación directa en los enfrentamientos con los británicos resultó crucial para el desenlace de la guerra. Hoy, parados ante muchos siglos después, una decisión tomada en Estados Unidos reaviva el interés por su figura a través de un conmovedor homenaje.

¿Quién fue el militar malagueño clave en la Independencia de EE.UU.?

El protagonista de esta ocasión es Bernardo de Gálvez, cuya historia comienza en Macharaviaya, una pequeña localidad de la provincia de Málaga. Nacido en 1746, pronto quedó marcado por la tradición castrense de su familia.

Con tan solo 16 años, inició su carrera militar en el contexto de la Guerra de los Siete Años, participando en la invasión de Portugal como miembro del Regimiento Royal-Cantabres, de origen francés. Esta experiencia le permitió adquirir conocimientos fundamentales y dominar el francés, habilidad que más adelante sería de utilidad en América.

Tras un breve paso por Europa, se trasladó a América en 1764. Su destino fue la frontera norte del Virreinato de Nueva España, donde combatió a los apaches en campañas de notable dureza. A pesar de las heridas sufridas y de la resistencia indígena, ascendió rápidamente, gracias en parte al apoyo de su influyente tío, José de Gálvez, ministro de Indias.

De esta manera, acumuló experiencia en el terreno y se convirtió en comandante de armas en provincias clave como Sonora y Nueva Vizcaya.

¿Cuál fue el papel de Bernardo de Gálvez en la Independencia de EE.UU.?

El giro determinante en su carrera llegó cuando fue nombrado gobernador de la Luisiana Occidental en 1777. Por entonces, Estados Unidos luchaba por liberarse del control británico, y aunque España aún no participaba abiertamente en la guerra, Gálvez comenzó a colaborar de forma discreta con los rebeldes.

La red de inteligencia que heredó de su antecesor y cuñado, Luis de Unzaga, fue clave para mantener informado al gobierno español sobre los movimientos británicos y preparar un eventual conflicto.

La declaración formal de guerra de España contra Gran Bretaña se produjo en 1779. Desde entonces, Gálvez lideró operaciones militares contra los británicos en el sur del actual territorio estadounidense. Su estrategia consistía en debilitar las posiciones británicas en los márgenes del río Misisipi, aprovechando la escasa defensa de las colonias en esa región.

Entre sus principales logros destacan:

  • La toma de Baton Rouge, Natchez y la desembocadura del Bayou Manchac.
  • La victoria en Mobile, en el actual estado de Alabama, en 1780.
  • El asalto final y exitoso de Pensacola en 1781, considerado su enfrentamiento más significativo.

Estas campañas obligaron al ejército británico a dividir sus esfuerzos, lo que disminuyó la presión sobre las Trece Colonias. Las consecuencias de sus acciones se reflejaron en la evolución del conflicto y contribuyeron al reconocimiento internacional del nuevo país.

¿Cómo fue homenajeado este militar malagueño en Estados Unidos?

La aportación de Gálvez no fue reconocida de forma inmediata. Su muerte en 1786, siendo virrey de Nueva España, cerró una trayectoria repleta de responsabilidades administrativas y campañas militares.

Durante su mandato en México, tuvo que afrontar una hambruna severa y se implicó en el desarrollo urbanístico con proyectos como el inicio de las obras del Palacio de Chapultepec.

A pesar de sus contribuciones, durante mucho tiempo su figura permaneció relegada a un segundo plano. La falta de un tratado formal entre España y las colonias americanas relegó el reconocimiento español frente al más documentado apoyo francés. Sin embargo, en el siglo XXI, varios gestos simbólicos han rescatado su memoria:

  • En 2014, su retrato fue instalado en el Capitolio de Washington.
  • En 2014, el Congreso de Estados Unidos le concedió la ciudadanía honorífica, un privilegio otorgado a muy pocas personas.
  • Más recientemente, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos decidieron bautizar un nuevo buque de guerra como USS Gálvez, en su honor.
  • Además, cada 23 de julio (fecha de su nacimiento) se celebra el Día de Gálvez en diversas localidades norteamericanas.

Una historia poco difundida en los libros escolares

Pese a los homenajes, Bernardo de Gálvez sigue siendo un personaje desconocido para muchos. Su papel como militar malagueño y su contribución directa a la derrota del ejército británico en varios frentes apenas figura en los temarios escolares.

Esto contrasta con el nivel de reconocimiento que ganó en el ámbito político y militar de Estados Unidos, donde se le considera una pieza importante del engranaje que permitió la independencia. La reconstrucción de su figura como héroe histórico no responde a un relato patriótico, sino a la constatación de hechos documentados: la presencia española en la guerra fue real.

Así, el caso de Gálvez sirve como ejemplo de un episodio en el que los intereses geopolíticos de una potencia europea convergieron con los de un movimiento independentista al otro lado del Atlántico.