Paro de colectivos de la UTA: la línea 60 tomó una drástica decisión sobre la medida

La medida, que afectará a más de 200 líneas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), respondió al estancamiento de cuatro meses de negociaciones paritarias.

May 6, 2025 - 05:49
 0
Paro de colectivos de la UTA: la línea 60 tomó una drástica decisión sobre la medida

Los trabajadores de la empresa Monsa, operadora de la Línea 60 de colectivos, adhirieron al paro nacional convocado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) para este martes 6 de mayo. La medida, que afectará a más de 200 líneas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), respondió al estancamiento de cuatro meses de negociaciones paritarias, en las que las cámaras empresariales ofrecieron un aumento máximo del 6%. Los empleados denunciaron que el salario inicial de $950.000 "está por debajo de la línea de pobreza".

"Ante la intransigencia de las autoridades y empresarios, los hacemos responsables por estas medidas", señalaron los trabajadores en un comunicado. Exigieron un salario inicial de $2.500.000, argumentando que "en la Argentina actual, nadie puede vivir de forma digna con menos de dos millones de pesos".

"Desde hace varios años y bajo distintos gobiernos, los trabajadores del transporte venimos retrocediendo en nuestro poder adquisitivo con paritarias a la baja, por responsabilidad de Roberto Fernández y el Secretariado Nacional de UTA",  criticó la comisión interna de la 60. 

El conflicto escaló tras el rechazo del Gobierno a homologar acuerdos que superen el 1% de aumento, porcentaje que calificaron como "por debajo de la mentirosa inflación del Indec". Desde el Ministerio de Transporte, sin embargo, acusaron a la UTA de impulsar un reclamo "extorsivo" al mencionar un 40% de aumento, cifra que el sindicato desmintió: "En ningún momento se pretendió un 40%. Queremos un salario digno, en línea con la inflación", aclararon.

División sindical y servicio mínimo

El paro no fue unánime. La empresa DOTA, controladora del 30% de las líneas del AMBA, anunció que sus unidades circularán con normalidad. Miguel Bustinduy, líder del espacio disidente UCRA, respaldó el reclamo salarial pero cuestionó la conducción de Roberto Fernández, secretario general de UTA: "El problema de Fernández no es con DOTA, es con el país. Tendríamos que cobrar $2.200.000", declaró.

El Gobierno, por su parte, amenazó con descontar subsidios a las empresas que no cumplan con el servicio mínimo del 50% de frecuencias. "Se fiscalizará el cumplimiento y se evaluará la vigencia de permisos", advirtió Transporte en un comunicado.

Antecedentes de un conflicto prolongado

La UTA inició las negociaciones en febrero, pero solo recibió ofertas "por debajo de la inflación", según el gremio. Este escenario repitió tensiones históricas: en abril, una conciliación obligatoria frenó un paro previo, y en los últimos años, los trabajadores denunciaron "paritarias a la baja" que erosionaron su poder adquisitivo.

Los choques también involucraron a las cámaras empresarias. Una de ellas acusó a DOTA de no presentar propuestas salariales desde marzo, profundizando la fractura interna.