Nunca la pasamos: la nueva crisis en Argentina que ya atenta contra el futuro del país

Un informe destaca una tasa de natalidad del 40% en los hogares de la Argentina y un crecimiento del envejecimiento poblacional.

May 16, 2025 - 23:44
 0
Nunca la pasamos: la nueva crisis en Argentina que ya atenta contra el futuro del país

Argentina enfrenta una transformación demográfica profunda que está redefiniendo su estructura social y presenta desafíos significativos para el futuro. 

Un reciente informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, basado en datos del último censo, la Encuesta Permanente de Hogares y el Renaper, revela cambios estructurales en la familia argentina. 

Según señalan los especialistas, estos datos "deberían encender luces de alarma en todos los niveles del diseño de políticas públicas". Uno de los hallazgos más contundentes es la baja de la natalidad. 

La baja de la natalidad representa una caída del 40%.

Nueva crisis: ¿cuánto bajó la tasa de natalidad en Argentina?

La tasa de natalidad en Argentina bajó significativamente a partir de 2014, experimentando una caída de más del 40% en menos de una década. Esto representa una de las más bruscas en América Latina.

 El promedio de hijos por mujer bajó a 1,4 a nivel nacional, situándose muy por debajo de la tasa de recambio poblacional, de 1,7 hijos por mujer. En la Ciudad de Buenos Aires, la tasa es incluso menor, con 0,9 hijos por mujer.

 Esta disminución en la fecundidad se observa más en zonas urbanas, acentuándose a mayor estrato social y nivel educativo, y está fuertemente correlacionada con los ciclos económicos.

 En contextos de inestabilidad económica y deterioro del empleo, las familias tienden a postergar o reducir la decisión de tener hijos. Este descenso de la natalidad se refleja directamente en la estructura de los hogares.

Destronó a Argentina: el país de América Latina que tiene el mejor sistema educativo

Confirmado: decretan un nuevo feriado el 23 de mayo y habrá fin de semana largo

Cambios en Argentina: ¿cómo están formados los hogares?

Por primera vez, los números muestran que en Argentina son más los hogares sin niños o adolescentes que aquellos en los que sí crecen. En la actualidad, el 57% de los hogares no tiene chicos menores de 18 años, un porcentaje que era del 44% en 1991. En contraste, solo el 43% de los hogares tiene niños menores de 18 años.

También, se observa un crecimiento notable de los hogares unipersonales. En 1991, solo el 13% de los hogares eran unipersonales; hoy, representan el 25% de las viviendas. Los hogares crecen más rápido que la población, ya que entre 2010 y 2022, los hogares aumentaron un 31%, mientras que la población solo un 15%. 

Como resultado, la cantidad promedio de miembros por hogar bajó, pasando de 3,6 en 1991 a 2,9 en 2022.

La tasa de natalidad presenta una baja alarmante, ya que el 57% de los hogares no tienen niños.

¿Cómo está envejeciendo la población actual?

A estos cambios se suma el fenómeno del envejecimiento poblacional. La esperanza de vida aumentó, alcanzando los 72,8 años. La población de adultos mayores es el sector etario de mayor crecimiento relativo, con un notable incremento en los mayores de 85 años.

 En 2022, este grupo constituyó el 11,8% de la población total, frente al 1,5% en 1991. En los hogares con adultos mayores, el rol cuidador de las mujeres se repite como patrón estructura.

Estos cambios en las estructuras familiares son señales que interpelan al Estado, a la sociedad y a las empresas. La disminución de la natalidad y el envejecimiento de la población afectan la estructura y dinámica familiar, pero también la proyección futura de la sociedad argentina.

Los datos demuestran la urgencia de repensar políticas familiares que integren aspectos de población, educación, vivienda, salud, cuidado y empleo con base en esta nueva realidad.