"No le sirve": la advertencia sobre el valor del dólar de este economista a Milei, ¿qué es lo que realmente importa?

Con el nuevo esquema cambiario, el valor del dólar se mantuvo a la baja. En este contexto, Christian Buteler apuntó a un dato al que se debería prestar atención.

Abr 24, 2025 - 10:36
 0
"No le sirve": la advertencia sobre el valor del dólar de este economista a Milei, ¿qué es lo que realmente importa?

Con el dólar oficial cercano a los valores de la banda "baja", conforme al nuevo esquema cambiario, la incertidumbre se apaciguó en los últimos días.  

Con esta nueva política implementada por el Gobierno de Javier Milei en medio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), también se puso un freno a la salida de reservas del Banco Central

En ese contexto, el economista Christian Buteler consideró que, si bien el esquema anterior "estaba agotado", hay un dato central al que prestar atención en el actual, para mantener una estabilidad en la economía.

El dato del dólar "que importa", según Buteler

"Más que el acuerdo con el FMI, lo que terminó con la incertidumbre fue establecer el nuevo esquema cambiario", definió Buteler en una entrevista radial.

En ese sentido, destacó que hubo dos puntos centrales que hicieron elevar la incertidumbre durante los días previos al anuncio. "Un esquema cambiario que ya estaba agotado, no daba para más; y después, en medio de las negociaciones con el FMI, se filtró la noticia de que iba a cambiar el esquema", puntualizó.

"Eso generó toda la inestabilidad que tuvimos esa semana, porque no se sabía cuál iba a ser el nuevo", aseguró.

"Eso hizo que el BCRA todos los días terminara vendiendo dólares. Ahora empieza a aparecer esa oferta que antes no aparecía. Aparece toda junta. Y hay una falta de demanda, y por consiguiente baja el precio", analizó.

Buteler celebró entonces la confirmación del nuevo sistema cambiario establecido por el Gobierno, pero consideró que lo relevante no debería ser el valor de la divisa. "Tenemos que preguntarnos, no el número en sí, sino cuál es el tipo de cambio que refleja la productividad media de la economía. Para poder seguir produciendo lo que produce y compitiendo con los productos que puedan entrar del exterior", definió. 

"Esto no tiene que ser $ 1000 para que tenga razón el Gobierno o no", sostuvo el economista. "Hay que preguntarnos cuál es el valor para que le sirva a la economía, que permita mantener tu industria, seguir exportando, y que no implique que suban los precios", insistió.

Consultado por el valor del tipo de cambio actual, deslizó algunas críticas. "Este tipo de cambio me parece que no le sirve a la economía argentina, pero lo que tiene de bueno es que el Banco Central (BCRA) no pierde dólares. Por eso este esquema es mejor que el anterior", remarcó. "Lo que pasa es que tener los incentivos hacia el piso de la banda me parece que es un error", aclaró.

Qué sucede con la actividad productiva

Las cifras del empleo privado, que registró una importante pérdida de puestos de trabajo desde que inició la era Milei, sumado a la caída del consumo en supermercados y comercios.

Al ser consultado sobre el tema, en relación con la actividad productiva, que en algunos rubros registró subas, Buteler también consideró que las condiciones beneficiaron a algunos sectores. "Si yo voy a basar mi economía en petróleo y gas, en el campo y en la minería, me sobran dos millones de personas que se dedican a otras actividades y donde el tipo de cambio sí es relevante para que se puedan sostener en el tiempo", aclaró.

En cuanto a la inflación, dio tranquilidad en cuanto a la cifra que esperar de abril. "Marzo fue más que febrero, abril probablemente no sea tan alta como esperábamos porque no deberían escaparse tanto los precios", expresó. "Pero con el arrastre, estará de nuevo entre 3% y 4%", analizó.