Naciones se reúnen en la ONU para hablar sobre ‘robots asesinos’ ante retrasos en la regulación
Forbes México. Naciones se reúnen en la ONU para hablar sobre ‘robots asesinos’ ante retrasos en la regulación Este lunes, se lleva a cabo la Asamblea General de la ONU en Nueva York, será la primera reunión del organismo dedicada a las armas autónomas controladas por la Inteligencia artificial. Naciones se reúnen en la ONU para hablar sobre ‘robots asesinos’ ante retrasos en la regulación Forbes Staff

Forbes México.
Naciones se reúnen en la ONU para hablar sobre ‘robots asesinos’ ante retrasos en la regulación

Los países se reunirán el lunes en Naciones Unidas para revivir los esfuerzos para regular los tipos de armas autónomas controladas por IA que se usan cada vez más en la guerra moderna, mientras los expertos advierten que se acaba el tiempo para poner límites a las nuevas tecnologías letales.
Los sistemas de armas autónomos y asistidos por inteligencia artificial ya desempeñan un papel cada vez más importante en conflictos desde Ucrania hasta Gaza. Y el aumento del gasto en defensa a nivel mundial promete impulsar aún más la creciente tecnología militar asistida por IA.
Sin embargo, el progreso hacia el establecimiento de normas globales que rijan su desarrollo y uso no ha seguido el mismo ritmo. Y las normas internacionales vinculantes siguen siendo prácticamente inexistentes.
Desde 2014, los países que forman parte de la Convención sobre Armas Convencionales (CCW) se han reunido en Ginebra para discutir una posible prohibición de los sistemas totalmente autónomos que funcionan sin control humano significativo y regular otros.
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha fijado el año 2026 como plazo para que los Estados establezcan normas claras sobre el uso de armas de IA. Sin embargo, grupos de derechos humanos advierten que falta consenso entre los gobiernos.
Lee: Población de Gaza se enfrenta a riesgo crítico de hambruna, alerta la ONU
Alexander Kmentt, jefe de control de armas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Austria, afirmó que esto debe cambiar rápidamente.
“Realmente se está acabando el tiempo para poner algunas barreras para que los escenarios de pesadilla sobre los que advierten algunos de los expertos más destacados no se hagan realidad”, dijo.
La reunión del lunes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York será la primera reunión del organismo dedicada a las armas autónomas. Aunque no son jurídicamente vinculantes, los funcionarios diplomáticos quieren que las consultas aumenten la presión sobre las potencias militares que se resisten a la regulación debido a la preocupación de que las normas podrían reducir las ventajas de la tecnología en el campo de batalla.
Los grupos de campaña esperan que la reunión, que también abordará cuestiones críticas no cubiertas por la CCW, incluidas preocupaciones éticas y de derechos humanos y el uso de armas autónomas por actores no estatales, impulse a los estados a acordar un instrumento legal.
Lo consideran una prueba decisiva para determinar si los países son capaces de superar las divisiones antes de la próxima ronda de negociaciones sobre la CCAC en septiembre.
“Esta cuestión requiere una aclaración mediante un tratado jurídicamente vinculante. La tecnología avanza muy rápido”, afirmó Patrick Wilcken, investigador de Amnistía Internacional sobre asuntos militares, de seguridad y policiales.
“La idea de que no se quiera descartar la delegación de decisiones de vida o muerte… a una máquina parece extraordinaria.”
Carrera armamentística
Las conversaciones de Nueva York se producen después de que 164 estados apoyaran una resolución de la Asamblea General de la ONU de 2023 que pide a la comunidad internacional que aborde urgentemente los riesgos que plantean las armas autónomas.
Si bien muchos países respaldan un marco global vinculante, Estados Unidos, Rusia, China e India prefieren directrices nacionales o leyes internacionales existentes, según Amnistía.
“No estamos convencidos de que la legislación vigente sea insuficiente”, dijo a la agencia Reuters portavoz del Pentágono estadounidense. Añadiendo que las armas autónomas podrían, en realidad, suponer un riesgo menor para los civiles que las armas convencionales.
Los gobiernos de India, Rusia y China no respondieron a las solicitudes de comentarios.
En ausencia de regulación, los sistemas autónomos están proliferando. Los expertos en armas del grupo de expertos Future of Life Institute han rastreado el despliegue de aproximadamente 200 sistemas de armas autónomos en Ucrania, Medio Oriente y África.
Ver: Así es como la caótica guerra comercial de Trump ha evolucionado
Las fuerzas rusas, por ejemplo, han desplegado en Ucrania unos 3.000 drones kamikaze Veter, capaces de detectar y atacar objetivos de forma autónoma, según sus datos. Mientras tanto, Ucrania ha utilizado drones semiautónomos en el conflicto.
El gobierno ucraniano declinó hacer comentarios.
Israel ha utilizado sistemas de inteligencia artificial para identificar objetivos en Gaza. Su misión en Ginebra afirmó que apoyaba las conversaciones multilaterales y utilizaba tecnologías de datos en plena conformidad con el derecho internacional.
Sin embargo, Human Rights Watch dijo que cuestiones cruciales de rendición de cuentas bajo el derecho internacional siguen sin resolverse y advirtió en un informe el mes pasado que las armas autónomas no reguladas presentan una serie de amenazas a los derechos humanos y podrían provocar una carrera armamentista si no se controlan.
En tanto, activistas como Laura Nolan, de Stop Killer Robots, les preocupa que actualmente haya pocas medidas que garanticen que las empresas de defensa desarrollarán armas impulsadas por IA de manera responsable.
“Generalmente no confiamos en que las industrias se autorregulen… No hay razón para que las empresas de defensa o tecnología sean más dignas de confianza”, afirmó.
Con información de Reuters
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado
Naciones se reúnen en la ONU para hablar sobre ‘robots asesinos’ ante retrasos en la regulación
Forbes Staff