Murió “Pepe” Mujica: los mensajes de Orsi, Lacalle Pou y otros políticos de Uruguay

El actual mandatario, y delfín político del expresidente, dio la noticia por las redes sociales

May 13, 2025 - 23:28
 0
Murió “Pepe” Mujica: los mensajes de Orsi, Lacalle Pou y otros políticos de Uruguay

MONTEVIDEO.- José “Pepe” Mujica, el expresidente de Uruguay y una figura central en la política latinoamericana, murió el martes a los 89 años después de una dura batalla contra un cáncer de esófago. La noticia, que generó dolor y repercusiones políticas en Uruguay en el mundo, fue anunciada por el actual mandatario, Yamandú Orsi, en sus redes sociales.

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", escribió el presidente, del Frente Amplio y delfín político del exmandatario.

Mujica, el exguerrillero que gobernó Uruguay y se transformó en referente de la izquierda latinoamericana, padecía un cáncer de esófago que le fue diagnosticado en mayo de 2024 y que se había expandido.

El “presidente más pobre del mundo” reveló a principios de este año que su cuerpo no soportaba más tratamientos. En los últimos días, tras su inusual ausencia durante la jornada electoral del pasado domingo en Uruguay, su mujer había anunciado que Mujica ya estaba transitando “el último pasaje de su vida”.

“Está mal”, dijo Orsi el domingo sobre Mujica, dos días después de visitarlo en su chacra. “Evidentemente está en un estado de salud delicado, no puede moverse, y estamos todos tratando de cuidarlo y que no haga cosas que lo puedan perjudicar”, agregó. También destacó que, incluso en la enfermedad, Mujica sigue siendo una fuente de reflexión: “Sigue siendo muy útil para esas conversas de media hora, una hora, dos horas, donde te traés un paquete de ideas y de sensibilidades que nos vienen muy bien”.

El líder de la izquierda uruguaya inició en mayo sesiones diarias de radioterapia que, pese a que tuvieron resultados positivos contra la enfermedad, le provocaron complicaciones para alimentarse e hidratarse, lo que se vio agravado por una patología renal que padecía desde hace años.

Mientras estuvo a cargo de Uruguay, entre 2010 y 2015, Mujica y su gobierno se destacaron por una amplia agenda social que incluyó el respaldo al matrimonio entre personas del mismo sexo, la legalización del aborto y la creación del primer mercado nacional para la marihuana legal.

El ministro del Interior, Carlos Negro, anunció que firmará un decreto por el que se establecerá el duelo nacional hasta el 16 de mayo.

Despedida

Tras la noticia, dirigentes uruguayos se despidieron del expresidente.

Poco después del anuncio de Orsi, el expresidente Luis Lacalle Pou se expresó en sus redes sociales: “Ante la muerte del ex presidente José Mujica mi respeto y saludo a su partido político, a su gente y su compañera de vida”, escribió el líder del Partido Nacional.

Me nace destacar lo bueno y las coincidencias. Me quedo, entre otras, con la imagen de la ida a Brasil a la asunción de Lula. QEPD”, escribió, en relación a uno de los últimos eventos conjuntos, el 1° de enero de 2023, pese a que representaban distintos ideologías.El posteo de Luis Lacalle Pou sobre la muerte de Mujica

La vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse, también publicó su despedida: “Pepe, desde todas sus facetas, nos invitó a pensar en otro mundo posible. Lo recordaremos con el corazón”.La despedida de Carolina Cosse a Pepe Mujica

El expresidente Julio María Sanguinetti dijo quedarse para siempre con el último abrazo que le dio a Mujica y recordó el último encuentro que tuvieron por la celebración de los 40 años del retorno a la democracia.

“Nuestro profundo pesar ante el fallecimiento de Pepe Mujica, con mis condolencias paras Lucía y el Frente Amplio. Con él, tuvimos tiempos de enfrentamiento y en los últimos años horas de sembrar concordia y tolerancia. Nos fuimos juntos del Senado, hicimos un libro de diálogos y hace pocos días celebramos los 40 años del retorno democrático con el Presidente Orsi y todos los expresidentes en la Casa del Partido Colorado”, escribió en un comunicado difundido a la prensa.Sanguinetti, Lacalle y Mujica en marzo pasado, durante la asunción de Orsi

El secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, publicó un extenso mensaje en el que elogia la “cosecha” que dejó Mujica: “Un montón de pueblo agradecido y comprometido, que toma con sus brazos las banderas que los tuyos levantaron. Un país mejor, al que hiciste un poco más justo. Un amor inmenso con tus compatriotas, con tus compañeros, con Lucía”. “No creo que te hayas ido, no creo que algún día te vayas. Pero si es así, déjame decirte que yo creo que un poco cambiaste el mundo”, termina el texto.

La cuenta oficial del partido Frente Amplio, al que pertenecían Mujica y Orsi, lo despidió con una imagen del exmandatario junto al mensaje “No te vas, Pepe”.

“Pepe no fue solo un líder. Fue una forma de entender el mundo. Nos queda su voz, su ejemplo, su porfiada esperanza. Hasta siempre, compañero”, dice el posteo de X.El Frente Amplio despidió a Pepe Mujica

Desde el Partido Colorado emitieron un comunicado en despedida al expresidente.

“Ante el fallecimiento del expresidente de la República José Alberto Mujica Cordano, el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado expresa su pesar y hace llegar sus condolencias a su familia, a sus correligionarios del Frente Amplio y a la ciudadanía que lo ha acompañado en su trayectoria pública”, dice el comunicado de la fuerza política.

De la guerrilla al poder

Mujica fue uno de los primeros integrantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) Tupamaros, una guerrilla creada a principios de los años 60 bajo el influjo de la revolución cubana. Y aunque el “Che” Guevara visitó la capital uruguaya en 1961 y pidió a los jóvenes que no se rebelaran contra la democracia local -a la que consideraba excepcional en el continente- los tupamaros no le hicieron caso.

Como revolucionario que procuró tomar el poder por las armas para instaurar un régimen socialista al estilo cubano en Uruguay, Mujica tuvo un fracaso estrepitoso: la guerrilla fue derrotada en 1972 por el ejército en apenas seis meses de lucha. Como resultado miles de jóvenes padecieron la cárcel, la tortura y el exilio. Él mismo pasó casi 15 años de su vida preso en cuarteles y cárceles.

Tras la revuelta, una dictadura militar tomó el poder y gobernó 12 años con mano de hierro, entre 1973 y 1985.

A partir de su salida definitiva de la cárcel en 1985, cuando Uruguay recuperó la democracia que él había denostado en su juventud, Mujica apostó por la vía electoral. Como político sedujo a la mayoría de un país que le había dado la espalda como guerrillero. Cuando llegó a la presidencia en 2010, ganó con un 52% de respaldo popular.

Agencias AFP, AP y diario El País