Muere a los 87 años el periodista y cronista cultural Joan de Sagarra

Estuvo vinculado a la burguesía progresista barcelonesa, a la que bautizó como 'Gauche divine'.

May 9, 2025 - 12:52
 0
Muere a los 87 años el periodista y cronista cultural Joan de Sagarra

El cronista cultural y crítico teatral Joan de Sagarra ha fallecido este viernes en Barcelona a los 87 años, según han informado fuentes cercanas al periodista.

Hijo del poeta y dramaturgo catalán Josep Maria de Sagarra y nacido en París en 1938, Joan de Sagarra estudió Derecho en Barcelona. En 1961, cuando murió su padre, se trasladó de nuevo a la capital francesa, donde estudió teatro y se doctoró en la Sorbona.

Aunque comenzó escribiendo sobre teatro en el semanario parisino Artes, a su regreso a Barcelona escribió en los años sesenta en El Noticiero Universal y El Correo Catalán y posteriormente se convirtió en columnista de ambos rotativos y en Tele/eXpres durante la década siguiente.

A partir de los años 80, fue una firma fija en cabeceras como El País, con la sección La Crónica, hasta 2004, y en La Vanguardia, desde entonces hasta hace tres años. Además de colaboraciones con publicaciones como Por Favor, El Papus, Sábado Gráfico, Fotogramas, La Guía del Ocio, Canigó o El Temps, Sagarra publicó dos libros recopilatorios de sus artículos: Las rumbas de Joan de Sagarra (1977) y La horma de mi sombrero (1997).

Ideológicamente de izquierdas, estuvo vinculado a la burguesía progresista barcelonesa, a la que bautizó con el término Gauche divine en 1967. Nunca abandonó su admiración por la cultura francesa que mamó desde pequeño, codeándose de la mano de su padre con artistas y autores como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Giacometti, Jacques Préver, Raymond Queneau o Juliette Gréco, según recuerda hoy en su obituario La Vanguardia, su última casa.

Su implicación en la política duró justo un año, como delegado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, entre 1978 y 1979, pero desde sus columnas y otros foros fue una de las voces más críticas contra el pujolismo y lo que él llamaba "cultureta" catalana. Consideraba que despreciaba la cultura catalana de expresión en castellano, que abanderaban autores reconocidos como Joan Marsé, Eduardo Mendoza y los hermanos Goytisolo.

Amante de la buena mesa, era raro no verle en una terraza o en uno de sus bares emblemáticos de Barcelona con una copa de whisky o un puro entre los dedos. En su perfil en las redes sociales, el presidente catalán Salvador Illa ha lamentado su muerte y ha destacado que "sus crónicas periodísticas con un estilo personalísimo en los principales diarios del país, sus libros, su visión afilada e irónica de la vida, su sabiduría y su amplio bagaje cultural forman un corpus creativo único para conocer la Cataluña contemporánea".