Milei festeja que el riesgo país perfora los 700 puntos y esperan siga la caída

El indicador de riesgo argentino se acerca a mínimos y el mercado espera que siga en baja. ¿Cuál es el bono que más podría subir?

May 8, 2025 - 18:32
 0
Milei festeja que el riesgo país perfora los 700 puntos y esperan siga la caída

Los bonos soberanos vuelven a operar al alza y se acercan a máximos históricos. Del mismo modo, el riesgo país vuelve a caer y perfora los 700 puntos, algo que fue festejado por el presidente Javier Milei.

El indicador de riesgo argentino se acerca a mínimos y el mercado espera que siga la tendencia bajista. ¿Cuál es el bono que más podría subir si el riesgo país regresa a mínimos?

Riesgo país debajo de 700 puntos

Los bonos soberanos argentinos vuelven a subir el jueves. El Global 2029 trepa 0,28%, mientras que el GFD30 avanza 0,38%.

En el caso de los títulos del tramo medio, también operan al alza, con ganancias de 0,42% en el Global 2035 y de 0,36% en el GD38.

Finalmente, los títulos de mayor plazo, como el GD41 y el GD46, se ven rebotes de 0,41% y 0,34% respectivamente.

De esta manera, en el último mes los bonos operan con ganancias de entre 9,7% y 11,7% en el tramo corto y con avances de entre 16,7% y 19,25 en el tramo medio y largo de la curva.

Si se toma el precio promedio ponderado de los Globales, el mismo alcanza los u$s 70, y se ubica apenas u$s 2 por debajo de los máximos alcanzados a comienzo de año.

Es decir, los bonos soberanos se encuentran en promedio, 2,8% debajo de sus máximos históricos.  

La mejora en los bonos hizo que el riesgo país también se desplace a la baja.

De esta manera, el EMBI de Argentina cayó debajo de los 700 puntos, algo que el presidente, Javier Milei festejó en su red social "X".

"Riesgo país. Hemos perforado los 700 puntos básicos. No van a poder con el avance de las ideas de la libertad. Viva la libertad carajo", fue lo que posteó el presidente en su red social X al dejar en evidencia que el riesgo país local se ubica en 678 puntos, su menor valor desde enero. 

El riesgo país argentino igualmente se ubica por encima de países comparables.

Según datos de TSA Bursátil, el riesgo país de Latam se encuentra en 450 puntos, mientras que casos como Chile y Brasil muestran un riesgo país debajo de los 350 puntos básicos.

Dada la recuperación actual, el mercado sigue viendo potencial alcista en los bonos argentinos, algo que podría llevar al riesgo país a niveles inferiores. 

"Con el viento de cola del exterior, los Globales argentinos revierten la tendencia y apuntan a cerrar la semana con resultados positivos. Mantenemos la preferencia por el tramo largo de la curva de soberanos en dólares", dijeron.

En esa línea, agregaron que su estrategia sigue un enfoque barbell, combinando posiciones en Bopreales 1-B/1-C y retomando nuestro posicionamiento mixto en GD35/GD41

"Según nuestro ejercicio de retornos ajustados por las tasas globales, estos instrumentos presentan el mejor potencial upside en escenarios favorables", dijeron desde Portfolio Personal Inversiones.

Sus estimaciones marcan que a los próximos 12 meses, los bonos del tramo corto podrían subir entre 17% y 20%, mientras que los bonos de mayor plazo podrían ganar entre 33% y 36% en el próximo año.

A su vez, también le ven potencial alcista para los bonos, pensando en un regreso a los mínimos del riesgo país de 550 puntos a comienzo de año.

En ese caso, los bonos del tramo corto podrían subir 2% desde los valores actuales, mientras que los títulos del tramo medio y largo podrían avanzar entre 3% y 5%. 

El mercado apuesta a que los bonos puedan seguir subiendo bajo la expectativa de que el BCRA va a poder seguir acumulando dólares y que la macro podría seguir exhibiendo una normalización.

Desde Adcap Grupo Financiero resalataron que mantienen su visión constructiva para las próximas semanas, esperando que el BCRA retome la acumulación de reservas bajo el nuevo esquema cambiario.

"Vale recordar que las bandas interrumpieron la pérdida de reservas y la estacionalidad debería jugar a favor de una mayor acumulación. Mantenemos a "El Salvador" como el escenario base de referencia, por lo que recomendamos mantener posiciones en los GD35 (objetivo de rendimiento en 8.5%)", dijeron.

Los analistas de Adcap Grupo Financiero también esperan mayores ganancias en los bonos, algo que podría empujar al riesgo país a la baja.

Desde la compañía esperan que el riesgo país argentino converja hacia los niveles de El Salvador o Egipto.

En el caso en el que converja hacia Egipto, los bonos más cortos serían los más beneficiados, con avances de 12% en promedio.

Por su parte, ante una convergencia a El Salvador, los bonos del tramo medio y largo podrían subir entre 22% en promedio. 

Los analistas de MegaQM remarcaron que se mantienen optimistas con la deuda local.

"Se dio un fuerte repunte de las paridades, que tomaron bien la noticia de la salida del Cepo y el acuerdo con el FMI. Las metas fiscales más exigentes y una mayor disponibilidad de dólares se convirtieron en buenas noticias para ese mercado, generando una mejora del riesgo país y favoreciendo a los bonos más largos", dijeron.

En esa línea, agregaron que "seguimos teniendo una mirada constructiva de largo plazo y quedamos a la espera de noticias sobre la próxima emisión de Bopreales. En este escenario, la extensión de duration puede tener premio, aunque se de recién post octubre".

Compresión de bonos en dólares

Tras la salida del cepo, los bonos argentinos exhibieron una mejora sustancial, pasando de rendir en niveles de 15% en el tramo corto de la curva y 13% en el largo, a operar con tasas del 11,5% en promedio.

Es decir, la misma se aplanó y se desplazó a la baja, mostrando señales de confianza y de menores riesgos de default.

Tras la liberación del cepo, el mercado especula con que los Globales puedan seguir apuntando al alza y que la deuda argentina opere con rendimientos similares a sus pares.

Los analistas de Facimex Valores estiman que los bonos cortos podrían subir entre 4% y 16% si la deuda Argentina comprime hacia sus pares, mientras que los bonos del tramo medio y largo podrían subir entre 2% y 38,7% ante dicha compresión. 

Los analistas de Cohen remarcaron que el nuevo acuerdo con el FMI, que le permite al BCRA contar con u$s 39.165 millones de reservas brutas, abre una nueva ventana de oportunidad para que el riesgo país siga comprimiendo, lo cual nos mantiene optimistas respecto de la deuda soberana en dólares.

De esta manera, desde la compañía esperan que el riesgo país siga cayendo, siendo el Global 2035 el de mayor potencial, según sus estimaciones.

"Debido al potencial upside que tiene en caso de una compresión de riesgo país a 475 pb en el plazo de un año, favorecemos el AL35. Este instrumento, además de contar con liquidez en el mercado, ofrece una TIR de 11,2% y tiene un potencial upside de 25,4%. Para perfiles más conservadores, el AL30, con TIR de 12,3%, también ofrece un elevado potencial de upside de 20,1%", según los analistas de Cohen.

Finalmente, Los analistas de Research Mariva indicaron que, a corto plazo, priorizan los bonos soberanos.

"El sentimiento negativo sobre una escalada de la guerra comercial global sigue siendo incierto. Sin embargo, si este riesgo se disipa, consideramos que los fundamentos internos se mantienen lo suficientemente sólidos como para permitir que los bonos soberanos converjan a mediano plazo a rendimientos similares a los de los créditos B-", dijeron.

En cuanto a los fundamentos, desde Research Mariva esperan que se preserve el equilibrio fiscal y proyectan que el gobierno acumulará reservas y retomará la senda de la desinflación en los próximos meses, lo que lo posicionará favorablemente para las elecciones legislativas de octubre.

"Simulando un ejercicio de rendimiento total de 6 meses en el que la curva soberana logra normalizarse, alcanzando niveles de calificación crediticia B-, los bonos GD38 y GD35 presentan el mayor potencial de alza, en torno al 20%", detallaron.