Milei contrariado: qué número se está alejando de sus previsiones
Las subas de alimentos y estacionales marcan un tercer mes de inflación en alza. El IPC está lejos de perforar el piso del 2% que pregona el presidente.

Marzo cerró con una expectativa de inflación superior a la de febrero por la suba de alimentos y factores estacionales, en un mes marcado por la volatilidad cambiaria.
El anuncio de un acuerdo con el FMI que dejó pocos detalles sobre los montos y políticas acordadas hizo reaccionar a los mercados financieros. La expectativa de un cambio en la política cambiaria tanto después del acuerdo como de las elecciones empujaron los dólares financieros y los mercados de futuros.
Así, la expectativa para el mes da cuenta de una aceleración respecto de febrero. Las estimaciones privadas la ubican entre 2,4% y 3%.
El precio de los alimentos y el rol de los factores estacionales fue fundamental. Según CyT Asesores, las lluvias presionaron sobre frutas y verduras, aunque se moderaron hacia fin de mes, similar al comportamiento que mostraron bebidas no alcohólicas, lácteos y panificados, mientras que las carnes retomaron la suba hacia fin de mes.
"Durante marzo, los precios de los alimentos subieron casi 4%", puntualizaron desde Vectorial, similar a lo analizado por LCG, que registró una suba acumulada en las últimas cuatro semanas de 3,8% en alimentos.
"Marzo ya de por sí es un mes con mucha estacionalidad, y en el que algunos rubros suben más que en otros, como educación o vestimenta (por cambio de temporada). A esto se suma el precio de los alimentos, que aumentaron parecido a febrero y, dado el peso que tienen en la canasta total, van a pegar en el dato de manera considerable", explicó Haroldo Montagu, economista jefe de Vectorial.
CyT también destacó el dinamismo de los servicios, con el transporte público en el Gran Buenos Aires y la suba en educación, coincidente con el comienzo de clases.
Volatilidad cambiaria
La expectativa de cambios en la política cambiaria y en el ritmo de devaluación empujaron movimientos en el mercado financiero que hicieron que el blue aumente $95 en el mes.
El impacto sobre los precios está en discusión. Para Martín Kalos, director de Epyca Consultora, el movimiento de los últimos días "no debería incidir demasiado" pero agregó que es difícil de ponderar porque responde a una "situación psicológica más que de cálculo económico".
"El porcentaje de la estructura de costos que está en dólares paralelos siempre fue muy marginal. Pero se trata de cuánto uno decide que esto es o no un problema a futuro, que se va a traducir en aumento de insumos o no, es una cuestión de expectativas", subrayó el economista.
Florencia Iragui, economista de LCG, consideró que es difícil poner un número a la incertidumbre cambiaria de los últimos días, pero que "el incremento en el valor de los dólares paralelos podría afectar los precios, sobre todo de bienes importados, pero también de los productos locales que puedan despertar cierta duda sobre el futuro y decidan anticiparse".
Para Lautaro Moschet, de Libertad y Progreso, "es probable que la tensión en el mercado cambiario deje alguna secuela en el proceso de desinflación, demorando algo más de lo previsto la desaceleración. Más allá de estas cuestiones coyunturales, los fundamentos económicos son sólidos para pensar que la inflación seguirá cayendo a lo largo del año".
En la misma línea, Montagu consideró que "la volatilidad de los últimos días, aunque tiene poco despliegue temporal, puede generar algún movimiento al alza" y agregó que también puede tener impacto en abril "mientras siga habiendo ruido en los dólares paralelos y con los aumentos pautados para el mes, como combustibles".
¿Cuándo rompe el 2%?
El propio Gobierno reconoció el impacto de la volatilidad sobre los precios y pospuso sus metas de perforar el 2%.
El presidente había dicho luego de conocerse el dato de febrero que esperaba que ese objetivo se cumpliera en abril o mayo. Sin embargo, en las últimas semanas se movió ese objetivo.
El presidente Javier Milei dijo la semana pasada en diálogo con El Observador: "Dada la volatilidad que nos plantó la política en el último mes, es probable que haya que esperar hasta mayo o junio para la inflación empezando con uno. Vamos a pagar los efectos de la volatilidad, pero cómo es... pero después de eso se va a normalizar y la inflación va a volver a su patrón natural y yo creo que a mitad de año ya entramos con la inflación en uno bien".
Sin embargo, la claridad sobre los objetivos a mediano plazo puede recortar el efecto que se espera en los precios. Para Kalos, "depende de cómo el Gobierno maneje la brecha y la comunicación del porvenir. Lo que más incertidumbre puso en el mercado es la duda por el esquema cambiario y lo que han salido a decir no ha servido para cambiar esa incertidumbre. Además, si el Gobierno mantiene esta apreciación, agrava el problema en el que estamos".