Miguel Assal, el 'influencer' de los primeros auxilios: "Cada tres horas muere una persona atragantada en España"

Este profesional de las emergencias, que se ha hecho viral en redes sociales, reclama mayor formación en asistencia básica de urgencia, especialmente en los colegios: "Se pueden salvar muchísimas vidas" Miguel Assal (Santander, 1980) se ha convertido en los últimos tres años en un auténtico fenómeno viral en redes sociales. ¿Cómo? A través de vídeos divulgativos en los que muestra técnicas para salvar vidas en situaciones límite que pueden ocurrir en la vida cotidiana. Y es que este 'influencer' de los primeros auxilios cuenta ya con 14 millones de seguidores en sus distintos perfiles y ofrece conferencias en las que enseña maniobras necesarias para actuar frente a una parada cardiaca o un atragantamiento, lo que llama “muertes reversibles”. Este técnico en emergencias sanitarias reclama una mayor formación en esta materia, especialmente desde las edades más tempranas, en el ámbito educativo. “Existe una gran desinformación porque nadie nos ha explicado los primeros auxilios de una manera sencilla, para que un niño lo pueda entender”, denuncia. Assal, que actualmente trabaja como agente de emergencias SAMU en el servicio de emergencias y protección civil del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar (Murcia), estará este sábado en la capital cántabra para impartir una charla sobre soporte vital básico organizada por el Consistorio santanderino. “Con formación en primeros auxilios salvaríamos entre 9.000 y 15.000 paradas cardiorresporatorias de las entre 30.000 y 40.000 que hay al año en España”, asegura en esta entrevista con elDiario.es. Insiste mucho en que ante una emergencia no basta con llamar al 112. ¿Por qué es vital que la ciudadanía sepa actuar incluso antes de que lleguen los servicios de emergencia? La ambulancia no va a llegar en los primeros tres o cinco minutos, y a veces ni en 10. Ese familiar o esa persona que está a tu lado debería saber que simplemente con sus dos manos podría revertir una parada cardíaca o un atragantamiento, o controlar un sangrado. Por mi experiencia, cuando llegamos a una emergencia realmente hay momentos en los que ya no podemos hacer nada. Y siempre decimos que si esa persona que ha estado ahí, ese primer interviniente, hubiera sabido a actuar, es muy probable que la persona que nos encontramos ya fallecida estuviese viva. Desde su experiencia, ¿qué nivel de conocimientos en primeros auxilios detecta en la población en general? ¿Estamos preparados para reaccionar ante las emergencias que comentaba anteriormente? No. Yo ahora estoy llegando a millones de personas cada día con las redes sociales, y creo que esto funciona porque hay una gran desinformación. Nadie nos ha enseñado a realizar esos primeros auxilios, solamente a los sanitarios que se dedican a esto, a los que trabajan en emergencias, ni siquiera a los que trabajan en hospitales. Así que es básico que se enseñe desde pequeños, en los colegios. Ahora, gracias a estos vídeos en redes sociales que consiguen mantener la atención de los niños de entre 6 y 15 años estamos creando, entre comillas, nuevas generaciones que van a nacer ya aprendidas y que pronto podrán salvar muchas vidas. Es que nadie nos ha explicado los primeros auxilios de la manera más sencilla posible para que un niño los pueda entender. Así que imagínate lo que yo opino sobre la desinformación que existe.  ¿Cuáles son los errores o los mitos más comunes que observas cuando la gente intenta actuar ante una emergencia?  Me centro en las causas de muerte reversible. Y en estos casos no es cuestión solo de errores, sino también de muchos mitos que están arraigados. Por ejemplo, al identificar una parada cardíaca, seguir pensando que la persona repira y está con vida si se le mueve la boca. Ahí hay que investigar un poquito más, porque probablemente aunque se mueva la boca ya tengas que empezar a hacer reanimación cardiopulmonar. Son pequeños detalles que hay que saber. Igual que es importante saber que en un atragantamiento es vital el primer minuto, el segundo como muy tarde, porque si no se resuelve en ese tiempo la víctima se va a quedar inconsciente. Y claro, cuando empieza a toser, la gente normalmente cree que darle palmaditas en la espalda puede resolverlo. Eso está muy extendido... Claro, es lo que siempre hemos hecho, y en realidad produce el efecto contrario. Dar palmadas en la espalda lo que va a hacer es que esa obstrucción parcial -porque hay paso de aire- se convierta en una obstrucción completa. Nunca se debería golpear la espalda, sino esperar y animar a que tosa, y si ya no puede toser, porque ya la tos es inefectiva, es cuando hay que dar paso a la maniobra salvavidas Heimlich. Y por seguir con las causas de muerte reversible, en un sangrado, colocar un trapo o una gasa directamente en la herida en una hemorragia exanginante no va a hacer nada si está sangrando mucho, sino que hay que buscar el punto exacto de

May 16, 2025 - 05:24
 0
Miguel Assal, el 'influencer' de los primeros auxilios: "Cada tres horas muere una persona atragantada en España"

Miguel Assal, el 'influencer' de los primeros auxilios:

Este profesional de las emergencias, que se ha hecho viral en redes sociales, reclama mayor formación en asistencia básica de urgencia, especialmente en los colegios: "Se pueden salvar muchísimas vidas"

Miguel Assal (Santander, 1980) se ha convertido en los últimos tres años en un auténtico fenómeno viral en redes sociales. ¿Cómo? A través de vídeos divulgativos en los que muestra técnicas para salvar vidas en situaciones límite que pueden ocurrir en la vida cotidiana. Y es que este 'influencer' de los primeros auxilios cuenta ya con 14 millones de seguidores en sus distintos perfiles y ofrece conferencias en las que enseña maniobras necesarias para actuar frente a una parada cardiaca o un atragantamiento, lo que llama “muertes reversibles”. Este técnico en emergencias sanitarias reclama una mayor formación en esta materia, especialmente desde las edades más tempranas, en el ámbito educativo. “Existe una gran desinformación porque nadie nos ha explicado los primeros auxilios de una manera sencilla, para que un niño lo pueda entender”, denuncia.

Assal, que actualmente trabaja como agente de emergencias SAMU en el servicio de emergencias y protección civil del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar (Murcia), estará este sábado en la capital cántabra para impartir una charla sobre soporte vital básico organizada por el Consistorio santanderino. “Con formación en primeros auxilios salvaríamos entre 9.000 y 15.000 paradas cardiorresporatorias de las entre 30.000 y 40.000 que hay al año en España”, asegura en esta entrevista con elDiario.es.

Insiste mucho en que ante una emergencia no basta con llamar al 112. ¿Por qué es vital que la ciudadanía sepa actuar incluso antes de que lleguen los servicios de emergencia?

La ambulancia no va a llegar en los primeros tres o cinco minutos, y a veces ni en 10. Ese familiar o esa persona que está a tu lado debería saber que simplemente con sus dos manos podría revertir una parada cardíaca o un atragantamiento, o controlar un sangrado. Por mi experiencia, cuando llegamos a una emergencia realmente hay momentos en los que ya no podemos hacer nada. Y siempre decimos que si esa persona que ha estado ahí, ese primer interviniente, hubiera sabido a actuar, es muy probable que la persona que nos encontramos ya fallecida estuviese viva.

Desde su experiencia, ¿qué nivel de conocimientos en primeros auxilios detecta en la población en general? ¿Estamos preparados para reaccionar ante las emergencias que comentaba anteriormente?

No. Yo ahora estoy llegando a millones de personas cada día con las redes sociales, y creo que esto funciona porque hay una gran desinformación. Nadie nos ha enseñado a realizar esos primeros auxilios, solamente a los sanitarios que se dedican a esto, a los que trabajan en emergencias, ni siquiera a los que trabajan en hospitales. Así que es básico que se enseñe desde pequeños, en los colegios. Ahora, gracias a estos vídeos en redes sociales que consiguen mantener la atención de los niños de entre 6 y 15 años estamos creando, entre comillas, nuevas generaciones que van a nacer ya aprendidas y que pronto podrán salvar muchas vidas. Es que nadie nos ha explicado los primeros auxilios de la manera más sencilla posible para que un niño los pueda entender. Así que imagínate lo que yo opino sobre la desinformación que existe. 

¿Cuáles son los errores o los mitos más comunes que observas cuando la gente intenta actuar ante una emergencia? 

Me centro en las causas de muerte reversible. Y en estos casos no es cuestión solo de errores, sino también de muchos mitos que están arraigados. Por ejemplo, al identificar una parada cardíaca, seguir pensando que la persona repira y está con vida si se le mueve la boca. Ahí hay que investigar un poquito más, porque probablemente aunque se mueva la boca ya tengas que empezar a hacer reanimación cardiopulmonar. Son pequeños detalles que hay que saber. Igual que es importante saber que en un atragantamiento es vital el primer minuto, el segundo como muy tarde, porque si no se resuelve en ese tiempo la víctima se va a quedar inconsciente. Y claro, cuando empieza a toser, la gente normalmente cree que darle palmaditas en la espalda puede resolverlo.

Eso está muy extendido...

Claro, es lo que siempre hemos hecho, y en realidad produce el efecto contrario. Dar palmadas en la espalda lo que va a hacer es que esa obstrucción parcial -porque hay paso de aire- se convierta en una obstrucción completa. Nunca se debería golpear la espalda, sino esperar y animar a que tosa, y si ya no puede toser, porque ya la tos es inefectiva, es cuando hay que dar paso a la maniobra salvavidas Heimlich. Y por seguir con las causas de muerte reversible, en un sangrado, colocar un trapo o una gasa directamente en la herida en una hemorragia exanginante no va a hacer nada si está sangrando mucho, sino que hay que buscar el punto exacto de sangrado para empezar a formar el coágulo. Son cosas muy básicas que deberíamos saber, pero como nadie nos las ha enseñado sigue muriendo gente por estos motivos. 

 ¿Y qué pasa cuando se dan circunstancias de miedo a intervenir o de bloqueo ante una situación de emergencia? 

La gente que no sabe tiene miedo y entra en pánico. Es lo que me encuentro muchas veces cuando llego a los domicilios: la persona gritando o llorando porque ya no sabe qué hacer, y ese tiempo que ha perdido supone que esté perdiendo la vida de su familiar. El feedback que recibo de mis vídeos es que la gente está consiguiendo salvar vidas solo con ver alguno de ellos, con ver alguna de las maniobras y aplicarla, aunque no sea de forma correcta. Gracias a ello se puede salvar una vida. Es increíble que no estemos formados en ello. 

Y muy brevemente, ¿qué tres conceptos o acciones básicas debería dominar cualquier ciudadano sin importar su edad o formación para estar preparado ante una emergencia?

Identificar una parada cardíaca, identificar simplemente si respira o no, que es una tarea fácil pero la hacemos difícil, saber hacer compresiones de calidad, saber utilizar un desfibrilador, que es muy importante, saber resolver un atragantamiento y saber controlar una hemorragia. Sabiendo solo eso, se pueden salvar muchísimas vidas. En España hay entre 30.000 y 40.000 paradas cardíacas al año. Ahora mismo solamente se salvan entre 1.500 y 3.000. Con formación en primeros auxilios salvaríamos entre 9.000 y 15.000. Fíjate en el dato. 

¿A qué punto ideal habría que llegar para que una ciudad sea considerada realmente cardioprotegida, más allá de la presencia de desfibriladores?

Los desfibriladores pueden estar situados en puntos estratégicos para que estén disponibles al público, pero si la gente no sabe utilizarlos estamos en las mismas. Lo importante es la formación desde niños a mayores, sobre todo los niños, para que ellos aprendan y se lo enseñen a sus familias. Eso es lo que está ocurriendo. Y, además, también es importante llevar a cabo un programa de reciclaje continuado cada ciertos meses, porque esto al final se olvida. De esta manera, de verdad, la población estaría superpreparada. Y no solamente me refiero a cursos, sino también a charlas o a conferencias que puedan escuchar para luego entrenar lo aprendido en casa. Sería suficiente con una o dos horas cada tres meses para un reciclaje en el que quede grabado en la cabeza que ante una emergencia hay que hacer tres pasos básicos y cuatro protocolos en las principales causas de muerte, y a partir de ahí la estadística de vidas salvadas mejoraría seguro.  

¿En qué momento decidió empezar a formar y a comunicar a través de las redes sociales y cómo ha cambiado su vida profesional desde que se ha convertido en un fenómeno en redes sociales con 14 millones de seguidores? 

Vi en las redes sociales un altavoz grandísimo. Empecé a subir vídeos relacionados con los primeros auxilios en la montaña. La gente los recibía bien, porque no sabía hacer este tipo de técnicas, y por eso redirigí los vídeos a lo que llevo haciendo durante 18 años en mi trabajo: atender emergencias en vía pública y domicilios. Entonces, sí, en estos tres años y medio me ha cambiado la vida por completo. Llego a través de las redes sociales a millones de personas y hago conferencias por toda España, incluso fuera del país. El año que viene tenemos previsto en México y Argentina. Esto me supone una organización totalmente diferente del trabajo, pero creo que hay que aprovechar este momento para llegar a la gente de forma masiva. Y hasta que me digan que no quieren saber más de esto yo seguiré, porque el feedback es brutal. Ayudar a la gente es lo mejor que te puede pasar en la vida. 

Me decía que le han llegado testimonios a través de las redes de quienes han utilizado las técnicas que han aprendido en sus vídeos para una situación real. 

Sí, son continuos. Recibo comentarios cada día. No puedo leerlos todos, pero algunos sí los rescato y son brutales. De hecho, en mis conferencias incluyo esos testimonios como ejemplos e incluso audios de gente que ha podido salvar vidas. Hay muchísimos casos de bebés salvados por sus madres y de niños que han sabido llamar a emergencias cuando su madre estaba inconsciente o su padre había sufrido un infarto. Y saben cómo actuar, qué hacer y cómo tratar ese infarto. Y lo de los atragantamientos es una locura. El mayor número de comentarios que recibo es de gente que ha podido salvar su vida o la de sus familiares por saber qué hacer ante un atragantamiento.

Parece que son situaciones que no están muy extendidas o que nunca nos van a tocar a nosotros, pero la realidad es que ocurren y nos las podemos encontrar en cualquier circunstancia. No son tan inusuales como nos creemos…

Claro que no. El dato más fuerte es que cada tres o cuatro horas muere una persona por atragantamiento en España. No es que sufra un atragantamiento, es que muere por esa razón. Y eso no sale en las noticias, no lo ve nadie, pero tenemos que ser conscientes de ello. Comemos por la mañana, al mediodía y a la cena. Y comemos todos, hay millones de personas comiendo cada día, y todos hemos sufrido en algún momento esa sensación de que se nos queda algo en la garganta, algo que nos obstruye la tráquea y no nos deja respirar. Entonces, si la persona que está a tu lado no sabe actuar en el primer o segundo minuto, te vas a quedar inconsciente y, probablemente, como no sabe qué hacer, no podrá realizarte una reanimación cardiopulmonar, y vas a fallecer. Así es como fallece la gente. 

Es un dato muy impactante…

Sí, es un dato que la gente no lo cree porque no lo ve en sus casas, pero el repunte es bestial. Hay que tener en cuenta que nosotros llegamos a los domicilios y muchas veces la persona atragantada ya ha fallecido, tratamos de reanimarla, pero no lo conseguimos. Eso no sale en ningún sitio, no es noticia. A veces vemos algunas noticias cuando se ha salvado una vida en un sitio público, pero lo demás no se ve, y está ahí. 

Miguel Assal, experto en primeros auxilios, enseña una maniobra para salvar vidas en una de sus charlas.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.