Más de la mitad de las empresas argentinas planean aumentar su inversión en IA

El incremento de la eficiencia y productividad, la mejora en la atención al cliente y la reducción de costos son los principales beneficios que destacan las compañías, según un estudio privado; los desafíos y barreras de incorporar esta tecnología

Mar 27, 2025 - 21:58
 0
Más de la mitad de las empresas argentinas planean aumentar su inversión en IA

La inteligencia artificial (IA) marca el futuro de la gran mayoría de las empresas argentinas: un 43% ya encuentra resultados positivos tras su implementación, mientras que un 48% espera que esta tecnología impacte en sus negocios en los próximos seis a 12 meses. Ambas tendencias se destacan, principalmente, en organizaciones grandes y medianas. Los datos surgen de un estudio patrocinado por la compañía de software SAP, en el que participaron 200 empresas.

En esta línea, el 68% de las soluciones de IA implementadas por las empresas están basadas en IA generativa, herramienta clave para potenciar la creatividad y la innovación en diferentes procesos, según señala el informe. El restante 32% corresponde a machine learning, cuya aplicación está enfocada en la optimización de operaciones y análisis predictivo.

“Estos números se deben a la accesibilidad que hoy en día tiene la IA, con una mayor cantidad de recursos y más baratos. Hace 20 años, acceder al desarrollo de IA o de machine learning era algo exclusivo y muy costoso", explicó Joel Rodríguez, científico de datos en el BTP AI - Global Center Of Excellence de SAP, en el marco de la presentación del estudio, en el que participó LA NACION.

Además, el especialista atribuyó la irrupción de ChatGPT en el mercado como el principal impulsor de la adopción de IA. De esta manera, la accesibilidad y los bajos costos explican por qué el 53% de las organizaciones encuestadas planea incrementar su inversión con respecto a 2024.

Pero, ¿en qué áreas se aplica esta tecnología? El informe revela que el 69% de las empresas destina los recursos de IA a servicio al cliente, seguido de marketing y comunicaciones (42%), para mejorar la eficiencia y velocidad de las respuestas. Por el contrario, sectores como finanzas y operaciones apenas representan el 15% y 19%, respectivamente.El 53% de las organizaciones encuestadas planea incrementar la inversión con respecto a 2024

A su vez, el aumento de la eficiencia y productividad, la mejora en la atención al cliente y la reducción de costos, son los principales beneficios que destacaron los encuestados. En este sentido, Fernanda Pérez, gerente general de SAP Argentina, señaló como fundamental contar con una base sólida de datos para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece la IA.

El capital humano también es clave para el proceso de modernización de las empresas. Por este motivo, el 51% de las organizaciones ya contrata personal con experiencia en soluciones de IA, siendo las medianas (70%) y las pequeñas empresas (57%) las principales en llevar adelante esta iniciativa. En las grandes corporaciones, representa el 50%.

Percepción y futuro de la IA

El 45% de las compañías en la Argentina tiene una percepción “absolutamente positiva” de la IA. Esta visión predomina en las grandes corporaciones, donde alcanza el 65%. Por otro lado, el 36% manifiesta tener ciertas reservas hacia la IA, con mayor prevalencia en medianas empresas, con un 39%. Solo un pequeño porcentaje, entre el 2% y el 8%, menciona preocupaciones vinculadas a esta tecnología, como aspectos éticos, de sostenibilidad o impacto en la industria.

Sin embargo, el estudio también señala que aún persiste una falta de claridad sobre cómo incorporar IA en los procesos de negocio. Si bien el 29% del total de las empresas mencionó este aspecto como una “barrera” para avanzar en la modernización de sus procesos, la tendencia se destaca entre las medianas (39%) y pequeñas compañías (33%).

La falta de personal calificado también se presenta como un obstáculo que afecta a firmas de todo tipo de tamaño: en las grandes, representa un 27%, mientras que en las pequeñas, el 24%. Otros desafíos están asociados a la dificultad para medir el impacto de la IA ,con 11%, y preocupaciones por temas de ciberseguridad, con un 18%.

Frente a este escenario de desafíos e incertidumbre, el 48% de las empresas argentinas ya está invirtiendo en capacitación para sus equipos, en especial aquellas de tamaño mediano (60%) y pequeño (57%). El 33% de las organizaciones planea iniciar estas capacitaciones en los próximos seis meses.