Más allá de la Galia #048. Charles Berberian, Glenn Fabry y Paolo Cattaneo

Cuadragésimo octava entrega del Más allá de la Galia, la revista del cómic europeo en Zona Negativa, con las noticias, novedades y estrenos de esta últimas semanas.

May 4, 2025 - 10:16
 0
Más allá de la Galia #048. Charles Berberian, Glenn Fabry y Paolo Cattaneo

EDITORIAL

Bienvenid@s a Más allá de la Galia

El 2025 viene revuelto, al menos en el seno del cómic franco belga. Desde la discutida gestión del Festival de Angoulême, pasando por la censura encubierta a la revista Charlotte Mensuel, incluyendo la posible desaparición de algunas editoriales históricas… Las noticias no son muy halagüeñas. Sin embargo, el alud de novedades, estrenos, integrales y reediciones es esplendoroso con obras de grandes estrellas y de autoras o autores emergentes muy interesantes.
En Italia el panorama es más tranquilo y la salud editorial del fumetti es envidiable, solo hay que echar un vistazo a la selección de estrenos que os hemos preparado más abajo. Y en el Reino Unido la continuidad es la tónica dominante, una rutina que solo podría romperse si dos monstruos del medio como Posy Simmonds o Bryan Talbot estrenaran obra nueva, algo que no está pasando, al menos de momento.

De todas formas, parece que están muy lejos los tiempos en donde los estamentos públicos y privados de la Unión Europea puedan plantearse llevar a cabo una antigua y ambiciosa aspiración de esta revista de divulgación que consistiría en crear y publicar una Biblioteca de Obras Maestras de la Historieta Europea, con la edición completa y restaurada de grandes clásicos como Ragnar le Viking de Jean Ollivier y Eduardo Teixeira Coelho; Cuto de Jesús Blasco; Eric de Noorman de Hans Kresse, Jeff Hawke de Sidney Jordan; 13, rue de l’Espoir de los hermanos Gall y Paul Gillon; Buck Ryan de Don Freeman y Jack Monk o Zorry Kid de Benito Jacovitti, por poner algunos ejemplos incontestables. Parece que en estos tiempos es más importante invertir en cañones que en viñetas, pero no desesperamos ya que si hay algo que los amantes del cómic hemos aprendido a cultivar es la paciencia…

¡Por Toutatis!

SUMARIO

VA DE BD

Affaire Angoulême
Censura a Charlotte
Fluide Glacial cumple 50 años
Peligra Les Requins Marteaux
Dossier: Charles Berberian
Novedades BD en marzo y abril

LAS JOYAS DE LA CORONA

Dossier: Glenn Fabry
Novedades del cómic británico

CRUZANDO EL RUBICÓN

Dossier: Paolo Cattaneo
Previsiones del fumetti (2º semestre 2025)
Novedades de marzo y abril

NOVEDADES EUROPEAS EN ESPAÑA

Novedades de marzo y abril 2025

DESPEDIDA Y CRÉDITOS

Salut les copines et copains!

La realidad es tozuda e inevitable.
Este inicio de 2025 está siendo complicado para el cómic franco belga, pero la industria sigue imparable sacando obras majestuosas y autoras, autores y artistas extraordinarios. Aquí os contamos lo que nos ha parecido más relevante.

On y va!

LA DIRECCIÓN DE ANGOULÊME EN ENTREDICHO

El titular es llamativo, pero por una vez es cierto y está sujeto a la realidad. La última ganadora del Gran Premio del Festival de International de la Bande Dessinée d’Angoulême, pide públicamente la dimisión de su director. Pero en el fondo esta noticia es solo la punta del iceberg de una contestación masiva, de casi todos los sectores del cómic francófono hacia el equipo directivo del principal certamen de la historieta europea, criticado y cuestionado por múltiples motivos, algunos de ellos muy graves.

Más-allá-de-la-Galia-FIBD01
Franck Bondoux. Director del Festival de Angoulême

La autora Anouk Ricard encabeza una lista de más de 400 personalidades del mundo de la BD que han firmado una petición pública para que el actual director del certamen, Franck Bondoux, y la empresa que dirige 9eArt+ no renueven la concesión para liderar y diseñar el futuro del certamen francés. Las acusaciones son de «gestión tóxica» y de «no contar con la opinión de los autores«. Entre los firmantes encontramos figuras como Blutch, Lewis Trondheim, Florence Cestac, Catherine Meurisse, Edmond Baudoin, Fabcaro… además de autoras y autores internacionales como Posy Simmonds, Julie Doucet, Chris Ware o Art Spiegelman que amenazan, así mismo, con hacer un boicot al certamen en la edición del 2026.

La decisión de escoger el equipo directivo recae en Delphine Groux, la presidenta de la Asociación FIBD, que ha de gestionar la renovación de la concesión en breve. Entre los conflictos existentes están las acusaciones de una exempleada del Festival que señala a esta dirección actual como encubridora una presunta violación que sufrió en la edición del 2024 y de propiciar su despido cuando presentó denuncia a las autoridades. Además, según el periódico L’Humanité, la actual directora artística Marguerite Demoëte, una persona muy respetada en el medio, estaría siendo relegada a tareas secundarias o condenada al despido si no acepta las nuevas condiciones laborales. Franck Bondoux y su equipo han sido acusados, también, de mala gestión, de nepotismo y de irregularidades financieras que han propiciado el encarecimiento del precio de las entradas y el descenso tanto del número como de la calidad de las exposiciones.

Más-allá-de-la-Galia-FIBD02
Marguerite Demoëte, Anouk Ricard y Posy Simmonds (izquierda a derecha)

El boicot al certamen del año que viene estaría también en la agenda de la mayoría de sellos editoriales franco belgas. La decisión de renovación de la concesión se tomará a finales de este mismo mes de mayo. Todo parece estar en el aire. À suivre.

CENSURA A CHARLOTTE

La revista Charlotte Mensuel ha sido acusada de pornográfica por el Ministerio de Cultura francés que le ha denegado el estatus de revista de prensa lo que le impide acceder a ayudas públicas y disfrutar de ventajas fiscales.

Según un órgano de evaluación ministerial; la Comisión Paritaria de Publicaciones y Agencias de Prensa (CPPAP), la revista fundada por Vincent Bernière y Bastien Vivès contiene material pornográfico que no es de interés público. Concretamente se fijan en las historietas creadas por Andrea Pazienza y el dúo español Abulí y Bernet; obras publicadas en los años ochenta y verdaderos clásicos del medio.

Algunas de las páginas tachadas de pornográficas

Charlotte Mensuel publica cada mes y desde hace un año una selección de relatos contemporáneos de Bastien Vivès, Chris Ware, Florent Ruppert… junto a obras de autoras y autores clásicos de todas las épocas como Gérard Lauzier, Georges Pichard, Andrea Pazienza… que han sido acusados de pornográficos por los miopes órganos administrativos y censores de la República Francesa, cada vez más en entredicho.

50 AÑOS DE FLUIDE GLACIAL

No todo son noticias desagradables en el marco del cómic franco belga. La veterana revista satírica y de humor Fluide Glacial cumple 50 años en los quioscos y librerías francesas. Este número de celebración, el 586, cuenta con 160 páginas y tiene una tirada de 100.000 ejemplares. Entre las y los artistas participantes encontramos a figuras como: Blutch, François Boucq, Virginie Augustin, Charles Berberian, Riad Sattouf, Tha, Tronchet, Jean Solé o Ariane Gotlieb, entre otras y otros.

Durante su medio siglo de historia la revista Fluide Glacial ha vendido 70 millones de ejemplares, publicado 586 números mensuales, 110 números especiales con una media de 50 autores por número. Esta edición extraordinaria de 50 aniversario salió a la venta el pasado 01 de abril.

Joyeux Anniversaire!!!

LES REQUINS MARTEAUX EN PELIGRO

La editorial de bande dessinée alternativa Les Requins Marteaux corre serio peligro de desaparecer. Según explica ActuaBD, este sello de cómic independiente y alternativo fundado en 1991 estaría padeciendo las consecuencias de las diferentes crisis que han hecho tambalearse a una buena parte del sector editorial europeo. Las bajas ventas del cómic francés en 2024 habría sido el ultimo e insalvable obstáculo para la supervivencia de esta editorial que cuenta entre su impresionante catálogo encontramos obras de autoras y autores como Anouk Ricard, Luz, Ugo Bienvenu, Jean-Christophe Menu, Nine Antico, Jano, Emilie Gleason y una lista interminable de autoras, autores y artistas gráficos. Además es la impulsora de la colección BD CUL, una selección de obras pornográfico humorísticas realizadas por grandes estrellas del medio y que ha estado, lamentablemente, en el ojo del huracán por la injusta campaña de cancelación a uno de los autores del catálogo, a Bastien Vivès.

La editorial ha lanzado una campaña de apoyo y financiación en la que se puede participar en esta web reivindicativa; SOUTENEZ LES REQUINS MARTEAUX!

Más información aquí.

DOSSIER: CHARLES BERBERIAN

Aprovechamos que Planeta Cómic acaba de publicar Una educación oriental de Charles Berberian para hacer un repaso por su carrera. Se trata de un estupendo cómic en el que rebusca en los recuerdos íntimos de su pasado para hablarnos de su familia de y sus años de infancia en el Líbano. Un relato que huye de la nostalgia y que también nos permite conocer la situación de país y sus habitantes durante esos años y después de la pandemia. Si bien las injustificadas acciones militares de Israel a la zona han provocado que ese retrato del país haya quedado un poco desactualizado, pero que es un alegato cosmopolita en el que vemos cómo es posible que diferentes culturas convivan si dejan los discursos de odio interesados y mezquinos.

Charles Berberian es un guionista e ilustrador francés que nace en Bagdad (Irak), en 1959. Su madre es de origen griego y su padre armenio, aunque pasa su infancia en el Líbano. País que la familia abandona cuando tiene diez años tras el estallido de la guerra civil en el país trasladándose a Francia. Allí comienza a estudiar arte en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París. En esos años comienza a colaborar en el fanzine Band’à Part donde en 1983 conoce al dibujante Philippe Dupuy. Un acontecimiento que marcara la carrera de ambos estableciéndose como una de las mejores parejas creativas de la bd de los últimos años. Durante varios años han trabajado en una perfecta simbiosis compartiendo y alternándose en las responsabilidades de escribir y dibujar sus cómics. Una forma de trabajar que hacía prácticamente imposible saber quién era el responsable de cada parte. Sus primeros trabajos fueron en un homenaje a Hergé y varios trabajos en el fanzine P.L.G.P.P.U.R. que fueron recopilados en 1991 en un volumen titulado Les Héros ne Meurent Jamais por L’Association. En 1984 crearon la serie la serie Petit Peintre para Magic Strip. Posteriormente comienzan a colaborar en la revista de humor Fluide Glacial para la que crean series como Red, Basile et Gégé o Le Journal d’Henriette, serie que posteriormente se retitularía simplemente como Henriette y que en 1995 se pasaría a publicar en las páginas de Bouquine para en 2003 instalarse en la revista Spirou y que les valió para hacerse con el Alph-Art coup de cœur del Festival d’Angoulême de 1989.

Pero la serie que les haría alcanzar el estrellato no llegaría hasta 1989 cuando nos presentarían a Monsieur Jean en las páginas de La fête, el primer número de la serie antológica Frank Margerin présente. La primera aparición de un personaje que se inspiraba en un amigo de ambos que con el paso del tiempo se convirtió en una de las mejores series costumbristas de la BD. En las páginas de los siete álbumes y un volumen especial que componen la serie nos encontramos con historias cotidianas sobre la vida del protagonista llena de comedia, ternura e ironía. Una serie clave para entender la renovación que se produjo en esos años en cómic francobelga que sirvió para que comenzaran a aflorar series que se alejaban de los géneros tradicionales ampliando la oferta existente. Gracias a esta serie la pareja acumulo una gran cantidad de premios entres los que destacan el Alph’Art al mejor álbum del festival de Angoulême en 1999 por la cuarta entrega de la serie o premios a su trayectoria como el Prix Inkpot del San Diego Comic-Con de 2003 o el Gran Premio de Angoulême de 2008. Una serie que les inscribe con letras de oro en la historia del medio y que también les servirá para hacer otro cómic extraordinario Diario de un álbum en el que explican desde el humor su forma de trabajar y lo difícil que les resulta crear un álbum.

Durante sus años de colaboración con Dupuy Berberian también firma guiones para otros autores como François Avril (Sauve qui Peut), Jean-Paul Aussel (Des Mouches pour Némon), Stanislas (Le Pigeon) o Grégory Mardon (Cycloman). Además de desarrollar una prolífica carrera como ilustrador de todo tipo y músico.

El gran premio de 2008 supone casi el punto final de su colaboración desarrollando en los años posteriores cada uno su carrera de forma independiente. En caso de Berberian con obras como autor completo tan interesantes y personales como Sacha, Juke Box – en la que repasa algunas de sus canciones favoritas-, Los amantes de Shamhat – en el reinterpreta la epopeya de Gilgamesh desde una óptica femenina- o la reciente Una educación en Oriente. Para completar una trayectoria de más de setenta álbumes que le ha convertido en una figura indispensable del cómic moderno capaz de enfrentarse con igual pericia a cualquier tipo de obra, pero que en los últimos años ha dejado de ser una presencia habitual en nuestras librerías. Ojalá algunas de las editoriales que han publicado sus últimos álbumes los recupere.

NOVEDADES BD DE MARZO Y ABRIL 2025

7 EDITIONS
Shosha 02, de Marc-Renier

BAMBOO ÉDITIONS
Calle Málaga, de Mark Eacersall y James Blondel
Mon meilleur terrain, de Stéphane Piatzszek y Émilie Beaud
Soà. Le silence de mes cris, de Gérard Cousseau y Shinja
Dans ses yeux, de Marc Cuadrado
Rue de la Grande Truanderie 01. Une enfance au Familistère, de Jean-David Morvan y Romain Rousseaux Perin

CASTERMAN
Billy Lavigne, de Anthony Pastor
Refuge, de Cécile Guillard
Dix secondes, de Max De Radiguès
Versatile, de Hosanna Chauvin y Clothilde Chauvin
On ne parle pas de ces choses-là, de Marine Courtade y Alexandra Petit
Les papillons ne meurent pas de vieillesse, de Matz y Frédéric Bézian

CHARIVARI
Le pêcheur et la salamandre 01. La malédiction du poisson-roi, de Geoffroy Monde y Zoé Simpson

CORNELIUS
Garigari, de Hugues Micol

ÇA ET LÀ
Les moutons veulent du sel, de Emanuele Cantoro

DARGAUD
Charlotte Impératrice 04. Soixante ans de solitude, de Fabien Nury y Matthieu Bonhomme
Léna. Intégrale. Les trois voyages de Léna, de Pierre Christin y André Juillard
Grizzly jam, de Alice Chemama
Voie de garage, de Sophie Adriansen y Arnaud Nebbache
Il déserte. Georges ou la vie sauvage, de Antoine De Caunes y Xavier Coste

DELACHAUX & NIESTLE
La meute, de Grégory Delaunay

DELCOURT
Comme une fleur, de Anne Baraou y Amélie Patin
Emmanuelle et autres égéries, de Guido Crepax
Destins coréens, de Laëtitia Marty y Jung
La fin du sens, de Ami Inintéressant y Rémi Lascault
La nuit des lanternes, de Jean-Étienne

DENÖEL
L’ange Pasolini, de Denis Gombert y Éric Liberge

DRAKOO
Sœur Calvaire, de Raule y Fran Carmona

DUPUIS
Godefroid de Bouillon Intégrale, de Jean-Claude Servais
Moheeb sur le parking, de Clara Lodewick
Walthéry. Natacha, une vie en dessins, de François Walthéry y VV AA
Le cahier à spirale, de Tronchet

ÉDITIONS DU ROCHER
Hemingway et Martha Gellhorn, de Amazing Améziane

FLUIDE GLACIAL/ AUDI
Les albums cultes Fluide Glacial 01. Pervers Pépère, de Gotlib

FUTUROPOLIS
Jours de chasse, de Christophe Dabitch y Jorge González
Déviation, de Béatrice Constant y Michel Constant
Rébétissa, de David Prudhomme

GALLIMARD
Jefferson, de Antoine Ronzon

GLÉNAT
Chère Maman, de Sophie Adriansen y Mademoiselle Caroline
Vous n’aurez pas les enfants, de Arnaud Le Gouëfflec y Olivier Balez
Regards, de J. Personne
Savane. La saga des Munroe. Intégrale, de Christian Perrissin y Boro Pavlovic

L’ASSOCIATION
Rust River City, de Joe Daly

LA BOÎTE À BULLES
Oncle Vania, de Rémy Benjamin
La muette. Drancy, un camp aux portes de Paris, de Valérie Villieu y Simon Géliot

LE LOMBARD
Au cœur du désert, de Maryse Charles y Jean-François Charles
Trous de mémoires, de Nicolas Juncker

LES ENFANTS ROUGES
À ceux qui viennent, de Morgane Ganault

LES HUMANOÏDES ASSOCIÉS
Hard bargain, de Steven S. DeKnight y Leno Carvalho
Sauvages, de Christian Lachenal y Federico Pietrobon
Belzagor. Intégrale, de Philippe Thirault y Laura Zuccheri

MANA BOOKS
Dark Souls 02. Redemption 02, de Julien Blondel y Shonen

MARABOUT
La passe-visage, de Koren Shadmi

MOSQUITO
Nuits Romaines, de Luigi Boccia y Alessandro Manzella
La première couleur fut le noir, de Anne-Sophie Servantie

RUE DE SÈVRES
Freaks’ Squeele. Clovd 02. Excalibur, de Florent Maudoux
Le serpent majuscule, de Pierre Lemaitre y Dominique Monféry
Le choix de Sam, de Nicolas Pitz
Vipère au poing, de Frédéric Rébéna

SARBACANE
Krimi. Tout le monde est devenu un assassin, de Thibault Vermot y Alex W. Inker
L’Enfer, de Nicolas Badout

SEUIL
La Chanson volée (CD libro), de Piotr

SOLEIL PRODUCTIONS
Légende. Intégrale 01, de Yves Swolfs
Survival 03. Palmyra, de Christophe Bec y Kamil Kochanski
Exsangue 01. La Marque, de Corbeyran y Alex Shibao

STEINKIS
Merveilleux!, de Cookie Kalkair

VENTS D’OUEST
Marie, récit d’une GPA, de Théa Rojzman y Marie Jaffredo

À la prochaine!

Bienvenidos al rincón del cómic británico

En nuestra sección dedicada al cómic de las Islas Británicas nos centramos en la figura del historietista, ilustrador y portadista Glenn Fabry y, además, os ofrecemos uno buen puñado de novedades editoriales de estos dos últimos meses.

Lets go!

DOSSIER: GLENN FABRY

El artista británico Glenn Fabry es más conocido por su enorme aportación como portadista e ilustrador, en el ámbito del cómic norteamericano y británico, pero su carrera como artista de cómics es también es muy fértil e interesante. A continuación vamos a repasarlo todo.

Más-allá-de-la-Galia-Glenn-Fabry-foto01

Glenn Fabry nació en Islington, cerca de Londres el 1961.
Su formación académica fue en The Bishop Wand Church of England School, una escuela secundaria de tradición anglicana. Más tarde estudió arte en el Twickenham Art College y en el Richmond Art College.
Su primer trabajo profesional como artista de historietas fue Sláine, con guiones de Pat Mills, para la revista 2000 AD. Corría el año 1984. Más tarde realizó el arte de la comic strip titulada Scatha (1987), también con guiones de Mills. En la parte final de la década de los ochenta y principios de los noventa contribuyó con sus ilustraciones en semanarios como Revolver, Crisis o Deadline.

Más-allá-de-la-Galia-Glenn-Fabry-Sláine-imagen01
Sláine. Glenn Fabry

Su salto a la fama llega a partir de 1990 cuando empieza a encargarse de las portadas para dos series del sello norteamericano Vertigo, guionizadas por Garth Ennis. Se trata de Hellblazer donde realiza un trabajo extraordinario y sobre todo Preacher. De esta última serie Fabry realizó 66 portadas entre números regulares y episodios especiales. Todas ellas, con su particular estilo, feísta, hiperrealista con toques de expresionismo, que contribuyeron a dar una atmósfera especial a esta saga realizada por Garth Ennis al guion y Steve Dillon al arte. Todas estas portadas están recopiladas en el álbum titula Preacher: Dead or Alive (2000) publicado por DC Comics.

Su relación con el aclamado guionista Garth Ennis no acabó aquí ya que Fabry realizó el arte de varias historias de las series The Authority y Thor.
Por esta época, Glenn Fabry realizó un episodio, el segundo, de la serie Global Frequency (2002-2004) creada por Warren Ellis y con arte de artistas como Steve Dillon, David Lloyd, Simon Bisley, Garry Leach, entre otros. Cada uno se encargaba de uno de los 12 episodios que constaba la serie. Las portadas, en este caso, eran obra de Brian Wood.

También se embarcó en el proyecto The Authority. Kev (2005), junto a Garth Ennis, para el sello Wildstorm. Una mini serie de 4 capítulos que seguían a un one shot anterior, realizado en 2004.

En esta primera década del siglo presente Glenn Fabry empezó a colaborar con otro ilustre guionista británico, con Neil Gaiman. En concreto realizó uno de los episodios de The Sandman: Endless Nights (2003), el dedicado al personaje de Destrucción. Así mismo en 2007 se encargó, junto al guionista Mike Carey, de adaptar al cómic la novela y, posteriormente, serie televisiva de Gaiman titulada Neverwhere.

The Sandman. Endless Nights. Destrucción pag02. Glenn Fabry

Uno de sus últimos trabajos es la serie Greatest Hits (2008-2009), con historias del guionista David Tischman, un trabajo que publicó el sello Vertigo.
Glenn Fabry obtuvo en 1995 el Premio Eisner como Mejor Portadista por su sensacional trabajo en la serie Hellblazer.

Está casado con Nikki Brighton y como consecuencia de su cáncer de pulmón el artista ha anunciado que su estado de salud es muy preocupante.
Desde Zona Negativa deseamos que la evolución de su enfermedad sea positiva.

PEQUEÑA GALERÍA DEL ARTE DE GLENN FABRY

Excelsior!!!

Novedades británicas

Sláine. The Definitive Edition vol.01, de Pat Mills, Angie Kincaid, Mike McMahon y Massimo Belardinelli
Rebellion. 256 páginas. 23’99€

Tongues 01, de Anders Nilsen
Jonathan Cape. 368 páginas. 25£

Spector: Incorruptible, de John Wagner, Carlos Ezquerra y Dan Cornwell
Rebellion. 112 páginas. 21’99€

Shakara. The Complete Collection, de Robbie Morrison y Henry Flint
Rebellion. 320 páginas. 34’99€

Nemesis the Warlock. The Definitive Edition 03, de Pat Mills, Bryan Talbot, Kevin O’Neill y Tony Luke
Rebellion. 224 páginas. 28’99€

Doctor Who: The Fifteenth Doctor. Everyone Must Go 01, de Dan Watters y Kelsey Ramsay
Titan Comics. 128 páginas. 14,99£

Adam Eterno. Grunn the Grim 02, de VV AA
Rebellion. 112 páginas. 17’99€

Heat Seeker: Combustion A Gun Honey Series 04, de Charles Ardai y Ace Continuado
Titan Comics. 28 páginas. 02,65£

Rogue Trooper. The Complete Collection 01, de VV AA
Rebellion. 368 páginas. 24,99£

God save the comics!

Siete i benvenuti!

En esta edición nos fijamos brevemente en la trayectoria del autor italiano Paolo Cattaneo cuya obra está suscitando la atención de aficionados y colegas de profesión. Repasamos las novedades anunciadas por las editoriales para el segundo semestre de 2025 y os ofrecemos un listado de lo que nos ha parecido más interesante de lo publicado en el universo del fumetto estos dos últimos meses.

Cominciamo!

DOSSIER: PAOLO CATTANEO

El autor alternativo Paolo Cattaneo nació en Génova en 1982. Estudió en la l’Accademia Ligustica di Belle Arti, donde obtuvo una diplomatura de Artes Visuales. En 2005 funda la revista Kazcoff, una publicación ilustrada de carácter independiente.
En 2009 empieza a publicar sus relatos historietísticos en la web paoloimmaginario.blogspot.com y en diversas revistas como Banlieue, Collettivomensa, Alice Baum, Costola o Delebile.

Su primer trabajo publicado se titula Pali della Luce (2012), editado por Inuit y es una recopilación de varios relatos breves. Sus siguiente obras las publica para la editorial Canicola y se titulan L’estate Scorsa (2015) y Manuelone (2017).

En 2019 publica la obra que le consagra como un autor alternativo, con un universo gráfico propio y con una temática nada convencional; se trata de Non mi posso lamentare, editado por la editorial Rizzoli Lizard.

Paralelamente a esta actividad fumettista, Cattaneo es docente en la Scuola Internazionale di Comics de Milán, realiza numerosos diseños para videojuegos y, así mismo, escribe artículos sobre esta materia para la revista on line Fumettologica.
En la actualidad reside en Milán donde está preparando sus próximos proyectos.

PREVISIONES EDITORIALES PARA EL 2025 (2)

ADD EDITORE

Harsh Comics 90’s, de Officina Infernale (otoño)

BECCOGIALLO

Perù, de Elena Basso y Mabel Morri (otoño)
Dissidenti, de Laura Cappon y Gianluca Costantini (otoño)
Schliemann. La Scoperta di Troia, de Emiliano Barletta y Chiara Raimondi (otoño)

CANICOLA

Ravers fantasy, de Raffaele Sorrentino y Dario Sostegni (noviembre)

DIABOLO

Il pendio bianco. Storia sociale dello sci a fumetti, de Manuel Riz (octubre)

GREEN MOON COMICS

Il mostro di Firenze. Al di sopra di ogni sospetto, de Paolo Cochi y Marco Perugini (septiembre)
Santi Diavuli, de Antonio Russo y Massimiliano Veltri (septiembre)
Dracaena, de Margherita Meneguzzi (noviembre)
Bingo Crepuscolo, de Francesca Perillo y Stefano Cardoselli (noviembre)
Burton #1, de Lucio Perrimezzi, Tommaso Destefanis y Antonio Mlnaric (octubre/noviembre)

IL CASTORO

L’ultimo anno, de Andrea Fontana y Chiara Onofri (septiembre)
Moon Kids, de Davide Morosinotto y Beatrice Galli (octubre)
Campo Mostro, de Ma Pe (octubre)
Del buio non ho paura, de Silvia Vecchini y Sualzo (noviembre)

LE VOILIER

Purgatorio, de Emilio Guazzone (verano/otoño)
Che fine ha fatto Long John, de Franco Ressa, Lele Vianello y Andres Mossa (verano/otoño)

PANINI COMICS

Gorgonia, de Cristina Kokoro y Eleonora Gatta (noviembre)

TUNUÈ

La ricerca di Sol, de Marco Caselli (octubre)
Da paura! Dracula, de Simple&Madama (octubre)
Dirt 3, de Giulio Rincione (octubre)
Finglas, de Daniele Rudoni (otoño)
La voce dei luoghi, de Luca Russo

Y hasta el 2026…

NOVEDADES DE MARZO Y ABRIL 2025

Come un cane, de Danijel Zezelj
24 ORE Cultura. 88 páginas. 29€

I cugini Meyer. Una nuova avventura di Max Fridman, de Vittorio Giardino
Rizzoli Lizard. 216 páginas. 20€

Johnson e altre storie nere, de Ottavio De Angelis, Rodolfo Torti y Corrado Mastantuono
Allagalla. 148 páginas. 25€

Storie di uomini straordinari, de Mino Milani y Dino Battaglia
Edizioni NPE. 192 páginas. 25€

Zodiaco, de Leo Ortolani
Feltrinelli Comics. 136 páginas. 16€

Polifonia, de Johnny Mox y Chiara Fazi
Coconino Press. 192 páginas. 22€

L’elenco telefonico degli accolli (Nuova edizione), de Zerocalcare
Bao Publishing. 200 páginas. 20€

H.P. Lovecraft. Dagon e altri racconti brevi, de Sergio Vanello
NPE Edizioni. 96 páginas. 19’90€

Franco Battiato. La musica del tempo, de VV AA
Oblomov Edizioni. 80 páginas. 22€

Nodi, de Fiamma
Bao Publishing. 208 páginas. 22€

H.P. e Giuseppe Bergman, de Milo Manara
Feltrinelli Comics. 128 páginas. 28€

Tutto sotto controllo, de Eliana Albertini
Rizzoli Lizard. 176 páginas. 20€

Julia 320. Myrna: a muso duro, de Giancarlo Berardi, Maurizio Mantero y Steve Boraley
Sergio Bonelli Editore. 116 páginas. 05€

Senza rabbia non vale nulla, de Holdenaccio
Bao Publishing. 224 páginas. 24€

Diabolik. Vittima designata, de Marcello Bondi, Roberto Altariva y Antonio Muscatiello
Astorina. 130 páginas. 03’50€

Willowing 02, de Francesca Siviero
Star Comics. 192 páginas. 07’90€

Ragazzo, de Zuzu
Coconino Press. 304 páginas. 25€

Senzanima. Naufragio, de Luca Enoch y Giancarlo Olivares
Sergio Bonelli Editore. 80 páginas. 21€

Morire non importa. The Cure: le radici del mito, de Lorenzo Coltellacci y Mattia Tassaro
Feltrinelli Comics. 136 páginas. 20€

#Justkilling, de Giulio Antonio Gualtieri, Giacomo Bevilacqua y Vincenzo Puglia
Astra/Star Comics. 176 páginas. 11’90€

La forma che mi hai dato, de Lorenzo Ghetti
Coconino Press. 200 páginas. 20€

Babbo, dove sei?, de Francesca Ghermandi
Canicola Edizioni. 208 páginas. 20€

Tex. La guerra di Cochise, de Mauro Boselli y Roberto De Angelis
Sergio Bonelli Editore. 384 páginas. 29€

L’anello dei ratti 01, de Leo Ortolani
Panini Comics. 32 áginas. 03’50€

A presto!

NOVEDADES EUROPEAS EN ESPAÑA DE MARZO Y ABRIL

Como es habitual, cuando se celebra Comic Barcelona las editoriales nos han traen una enorme cantidad de novedades y estrenos entre las que podemos destacar la primera parte de El rey medusa del siempre interesante Bretch Evens; la reedición de Luna de guerra, uno de los mejores tomos unitarios del mercado francobelga; la historia de la superviviente del holocausto Emmie Arbel. El color de los recuerdos de la extraordinaria Barbara Yelin; la segunda entrega de Contrapaso de Teresa Valero que nos permite conocer los entresijos del mundo del cine español durante el franquismo; también la visualmente brillante Viaje alrededor de mi habitación de Aurelie Herrou y Sagar Fornies; el noir futurista VilleVermine de Julien Lambert; una nueva entrega de Las chicas del Pillar; el viaje de Berberian a su infancia en Una educación oriental; el reencuentro de Zerocalcare con su padre en Será todo para mí; el descubrimiento de una autora a seguir como Lisa Blumen en Astra Nova; una nueva entrega de la imprescindible La serpiente y la lanza de Hub; o la revisión del clásico de la literatura de terror La casa Usher obra de Jean Dufaux y Jaime Calderón.

Novedades europeas de marzo y abril

ANDANA
La estación, de Raphaël Geffray.

ASTIBERRI
El rey medusa. Tomo 1, de Bretch Evens.
Magda, cocinera intergaláctica 2. El duelo de las chefs, de Mathilde Van Gheluwe y Nicolas Wouters.

CARTEM
Luna de guerra, de Jean Van Hamme y Hermann.

DOLMEN
Juez Dredd: La Película, de Andrew Helfer y Carlos Ezquerra.
Tif y Tondu. Amenazas sin fin, de Stephen Desberg y Will.
Perro de Estroncio 4, de John Wagner, Alan Grant, Chris Lowder, Carlos Ezquerra y Robin Smith.
Superagente 327 1969-1976, de Martin Lodewijk.
Barbarella, de Jean-Claude Forest. Luna-de-guerra-cover01

ERRATA NATURAE
El Libro de Ayla 1 La ruina de los dos mundos, de Séverine de la Croix y Violette Grabski.

GARBUIX
Music Queens, de Émilie Valentin, Leslie Plée y Rebecca Manzoni.
Trabajar y vivir, de Fabien Toulmé.
Emmie Arbel. El color de los recuerdos, de Barbara Yelin.

KRAKEN
Las aventuras de Lucky Luke según Morris 10 Un vaquero bajo presión, de Jul y Achdé.

LA CÚPULA
Los ignorantes (Cosecha 2025), de Étienne Davodeau.

LAMARIE
Un hombre de ley, de Gianfranco Manfredi y Pedro Mauro.

LIANA
Un misterio a la luz del día, de Eleonora Antonioni.

MELUSINA
Necrón 4, de Magnus.

NORMA EDITORIAL
Contrapaso. Mayores, con reparos, de Teresa Valero.
Las águilas de Roma 7, de Enrico Marini.
Blacksad 1. Un lugar entre las sombras. ED. 25 aniversario, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido.
Lonesome 1, de Yves Swolfs.
Los Pitufos 42. Gargamel, el amigo de los pitufos, de Peyo y Jost-Culiford-Maury
Ellas hablan, de Honor Cargill-Martin y Camelia Pham.
La Segunda Guerra Mundial en cómic, de Arnaud de la Croix y Vicente Cifuentes.
Raven, de Mathieu Lauffray.
Gastón: El retorno de Elgafe, de Delaf.
La niña y el cartero, de Bertrand Galic y Roger Vidal.
Viaje alrededor de mi habitación, de Aurelie Herrou y Sagar Fornies.
Los Zaous. Swing contra los nazis, de Salva Rubio y Danide.
Sara Lone, de Erik Arnoux y David Morancho.
Anatananarivo, de Mark Eacersall y Sylvain Vallée.
El bosque del tiempo 2, de Tristan Roulot y Mateo Guerrero.

NUEVO NUEVE
VilleVermine, de Julien Lambert.
Loba Loca, de Guillaume Singelin y Run.
LowReader 3 Devil’s Key, de Mud y Nicolás Ghisalberti.
Las chicas del Pillar 3, de Teresa Radice y Stefano Turconi.

PANINI
Mickey y los Señores de la Galaxia, de Giorgio Pezzin, Massimo De Vita, Sergio Asteriti y Giuseppe dalla Santa.
Tío Gilito y el secreto de Gilberto Oro, de Francesco Artibani y Alessandro Perina.

PLANETA CÓMIC
Una educación oriental, de Charles Berberian.
La guerra de Audrey, de Salva Rubio y Loreto Aroca.
Los embrujos de Zora 4, de Judith Peignen y Ariane Delrieu.

RESERVOIR BOOKS
Será todo para mí, de Zerocalcare.

SALAMANDRA GRAPHIC
Astra Nova, de Lisa Blumen.
Mumin 6 La colección completa de cómics de Lars Jansson.

TENGU
Doce, de Herik Hanna y Hervé Boivin.
Winter Queen, de Fernando Dagnino.
Obscurcia 1, de David Boriau, Steven Dhondt y Yoann Guillo.

TRILITA
Airborne 44 5 Wild Men, de Philippe Jarbinet.
Arno, de Jacques Martin, André Juillard y Jacques Denoël.

YERMO
La serpiente y la lanza Vol. 3, de Hub.
La casa Usher, de Jean Dufaux y Jaime Calderón.
West fantasy Vol.1, de J. L. Istin, Bertrand Benoit y Marco Itri.
Nobody Temporada 1, de Christian de Metter.
Bjorn Vol.2, de Thomas Lavachery y Thomas Gilbert.
Nautilus, de Mathieu Mariolle y Guénaël Grabowski.
Darnand, el verdugo Francés, de Fabien Bedouel y Patrice Perna.


Y hasta aquí esta cuadragésimo octava edición del Más allá de Galia. Volvemos dentro de unas semanas con toda la actualidad del cómic que se imagina, produce, vende y lee en Europa y en las Islas Británicas. Vigilad los apagones porque tenéis que acompañarnos hasta mucho… Más allá de la Galia.

Créditos: Más allá de la Galia es un producto original de Zona Negativa. Coordinador: Raúl López; Redacción: Diego García Rouco y Tristan Cardona; Diseño Gráfico: Miguel Ángel Crespo.