Malas noticias para Milei: cambio de tendencia en el nivel de satisfacción global y las áreas más cuestionadas
La evaluación sobre el nivel de satisfacción sobre la marcha general de las cosas bajó en un 9% desde noviembre pasado, en cifras comparables a la gestión de Mauricio Macri.

El segundo año de gestión del presidente Javier Milei comenzó con varios frentes de tormenta en lo económico y lo político que comenzaron a verse reflejados en la opinión pública, donde bajó el nivel de satisfacción con la gestión global de La Libertad Avanza.
De acuerdo a la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés a la que tuvo acceso El Cronista, el nivel de satisfacción con la marcha general de las cosas en el mes de marzo descendió al 36%, nueve puntos menos respecto a su máximo nivel que se registró en noviembre con 45%.
Al mismo tiempo transcurrido de gobierno, la satisfacción con la marcha general de las cosas se encuentra por debajo de Macri (38%) y por encima de Fernández (17%), que ya había transitado la parte más dura de la pandemia.
Según el estudio, los más satisfechos con la marcha general de las cosas son los hombres (45%), mientras que a medida que aumenta el nivel socioeconómico de las personas, aumenta la satisfacción.
Los sectores ABC1 (49%) son los más satisfechos. Con la edad sucede lo mismo: las generaciones de más edad (Boomers +60) son los más satisfechos (46%). La ideología es otro predictor de la satisfacción, entre los que se autoubican a la derecha hay un 72% de satisfechos. Y desde luego, los votantes de Milei (64%) y de Bullrich (62%) son los que están más satisfechos con la marcha general de las cosas.
En tanto, al comenzar el segundo año de gobierno la aprobación de este disminuyo al 45%, mientras que la desaprobación es del 52%. Los indicadores son comparables con los de Mauricio Macri, quien a esta altura contaba con un 45% de aprobación, a diferencia de Alberto Fernández con el 29%, en el mismo período.
Las emociones y sentimientos que les genera Javier Milei entre los que aprueban al gobierno son esperanza, confianza e incertidumbre, mientras que entre los que no aprueban al gobierno predominan el rechazo, el asco y la vergüenza.
Por otra parte, la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich, con amplio protagonismo en las últimas semanas y respaldada por su actuación en el operativo en la marcha de los jubilados en el Congreso, es la integrante del gabinete con mayor opinión positiva, con un 41%.
La secretaria General de la Presidencia Karina Milei fue la que tuvo mayor diferencial negativo, de 40 puntos, es decir entre quienes tienen una opinión positiva y quienes la rechazan, seguida por Mariano Cúneo Libarona de Justicia y Luis Caputo, de Economia. Bullrich, además, es la ministra con mayor conocimiento, mientras que en el último lugar se encuentra el canciller Gerardo Werthein.
Si se tiene en cuenta la evolución de la satisfacción con los poderes, en comparación con el pico de noviembre del año pasado, el Ejecutivo pica en punta con el 31%, y se ubican muy lejos el Poder Judicial (16%), el Senado (14%) y la Cámara de Diputados (13%). El último pico de satisfacción, con casi el 50% lo tuvo Alberto Fernández al frente del Ejecutivo en el inicio del manejo de la pandemia en el primer semestre de 2020.
Entre los principales problemas que afectan hoy al país los entrevistados identifican la delincuencia (40%) en primer lugar, la pobreza (32%) en segundo, y los bajos salarios (29%) en tercero.
La inflación cayó como consideración, luego de estar tres años consecutivos liderando la principal preocupación. En la actualidad sólo el 15% indicó que la inflación es el principal problema, por debajo de la corrupción (28%), los bajos salarios (29%) y los políticos (29%).
Segmentando según quienes aprueban y quienes desaprueban la gestión actual. Entre quienes aprueban la gestión actual el principal problema que afecta al país es la delincuencia (51%), mientras que entre los que desaprueban la gestión esta cuenta con un 31%, estando en tercer lugar. Entre quienes desaprueban el primer lugar se lo lleva la pobreza, con un 37%, mientras que para quienes aprueban esta cuenta con un 26%.
Otras problemáticas que cuentan con una significante diferencia son: el endeudamiento externo; que cuenta con un 21% entre la gente que desaprueba y un 5% entre la gente que aprueba, el narcotráfico; que cuenta con un 24% entre la gente que aprueba y un 7% entre la gente que desaprueba. En cuanto a la corrupción, cuenta con un 29% de parte de ambos sectores.