Caputo festejó los salarios "más altos en 5 años": qué dicen los datos
El ministro se ufana de la suba de los sueldos en enero y su mejora contra noviembre de 2023. Especialistas advierten que se toman datos preliminares y que 2025 abrió a la baja.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró en sus redes sociales que el salario real promedio del empleo registrado privado se incrementó en enero y está un 5% por encima del nivel de noviembre de 2023. Especialistas en mercado laboral advierten que se trata de datos provisorios y que 2025 comenzó a la baja en materia salarial.
"El salario real promedio del empleo registrado privado (SIPA) se incrementó 1,6% mensual en enero. Un 5% por encima del nivel de noviembre de 2023. El poder adquisitivo del salario medio en enero de 2025 es el más elevado de los últimos cinco años", dijo Caputo en sus redes sociales.
El salario real promedio del empleo registrado privado (SIPA) se incrementó 1,6% m/m en enero. Un 5% por encima del nivel de noviembre de 2023. El poder adquisitivo del salario medio en enero de 2025 es el más elevado de los últimos cinco años.%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7 pic.twitter.com/R3MYhxWNYq— totocaputo (@LuisCaputoAR) March 21, 2025
En línea con lo expuesto por el ministro, el economista Federico Domínguez subrayó que esta "recuperación de los salarios en forma de V es sustentable en el tiempo, porque se da con una fuerte baja de la inflación".
"No tenés la típica competencia entre precios y salarios, ni aumentos de paritarias en períodos electorales. El orden macro, la baja del gasto e impuestos, la apertura económica y la desregulación son lo único que garantiza mayores salarios reales en el futuro", agregó Domínguez.
La falta de competencia entre precios y salarios remite a algo que quienes siguen las negociaciones salariales han marcado en el último año: la fijación de una pauta paritaria implícita en las negociaciones, algo que la propia CGT criticó como un cepo a los porcentajes negociados.
Así, las paritarias se negocian por abajo de la expectativa de inflación, algo que se reflejó esta semana con la paritaria de camioneros, que acordó un 1,2% para marzo, 1% para abril y 1% para mayo.
Qué pasó con los salarios
Caputo indicó que los salarios están por encima del nivel de noviembre 2023. Sin embargo, analistas del mercado laboral señalaron que los datos mostrados por el ministro, correspondientes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) se rectifican mes a mes, por lo que no es confiable tomar los últimos dos meses del indicador.
"Hace un mes decían que estaba en ese mismo nivel, como puede ser?", cuestionó el economista Federico Pastrana, de CP Consultora.
Upa! Crece todos los meses pero no sube. Hace un mes decían que estaba en ese mismo nivel, como puede ser?Dos opciones:1. no está creciendo el salario real y/o2. son datos provisorios que SE rectificaron a la bajaCreo que están pasando un poco de las dos cosas.Va hilo%uD83D%uDC47 https://t.co/Y22UgE6Xku pic.twitter.com/sn2Qw9fZlf— Federico Pastrana (@fpastra) March 21, 2025
Según explicó Pastrana, los datos del SIPA mostraron hace un mes que en diciembre los salarios estaban 5% por encima de noviembre 2023. Este segmento era el que mejor evolución mostraba en materia salarial. "En los datos rectificados, muestran que estamos en ese nivel que se habría alcanzado en enero y no en diciembre. Según estos datos, en diciembre estábamos 1,5% más abajo de lo que se había calculado", explicó.
La razón de este cambio radica en que SIPA rectifica los datos mes a mes y que las últimas mediciones suelen modificarse. "En síntesis, no son muy creíbles los datos de los dos últimos meses porque se vienen rectificando hacia abajo", agregó Pastrana.
Las otras fuentes de datos recopiladas por el economista reflejan que el salario real se estancó y comenzó a contraerse en diciembre y enero: "En el mismo informe oficial se muestra cómo los salarios negociados en los convenios en promedio vienen cayendo", algo que también refleja el índice de salarios privados registrados de Indec, el relevamiento que realizan desde CP sobre 21 acuerdos salariales y el RIPTE.
Matías Maito, director del Centro de Investigación y Estudios sobre el mundo del Trabajo de la Universidad de San Martín subrayó una contradicción en el discurso del Gobierno: "Por un lado celebran un crecimiento de los salario y por otro están haciendo enormes esfuerzos para que las paritarias queden por debajo de la inflación".
Además, agregó que en el primer trimestre las paritarias están cerrando por abajo de la inflación, lo que implica una pérdida en el salario real.
Respecto de si el salario está en su mejor nivel en cinco años, Maito señaló: "No hay mucho para celebrar. Si bien a fines de 2024 recuperó el nivel de fines de 2023, ese pico está entre 15 y 20 puntos por abajo del nivel de 2017. Hay que ser muy cauto con cualquier celebración, porque en términos históricos los salarios están en niveles muy bajos".