Así se manifiestan los síntomas de lepra: cada día se detectan 500 nuevos casos
El periodo de incubación de esta enfermedad de la piel que afecta sobre todo a los adultos jóvenes, tiene una media de cinco años desde que el paciente entra en contacto con la bacteria que la provoca. En los últimos tiempos, su prevalencia ha aumentado un 5 por ciento.

Aunque se trata de una enfermedad que identificamos con países lejanos y subdesarrollados, lo cierto es que los expertos alertan de un aumento de diagnósticos de lepra en todo el mundo, con 500 nuevos casos al año, de los cuales una treintena se localizan en España. Pero, ¿qué es exactamente la lepra? Esta enfermedad que muchos creían (casi) extinguida se manifiesta en la piel, los nervios periféricos e, incluso, en el aparato respiratorio, causando discapacidad progresiva (y deformidad en las extremidades) si no se trata.
La mala noticia es que, al aumento de casos, debemos sumar que la bacteria causante de esta enfermedad potencialmente peligrosa ('Mycobacterium leprae') se transmite a través de las gotas expulsadas por la boca y la nariz cuando existe un contacto directo. La buena noticia, si se diagnostica a tiempo, es que la lepra puede curarse.
Qué es la lepra, de dónde procede y cuál es su prevalencia
Esta enfermedad infecciosa crónica de la que hablamos, también denominada 'mal de Hansen', afecta al aspecto de la piel y sus nervios periféricos, pero en ocasiones también a la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. El origen de la lepra está ubicado en zonas tropicales, y sigue presente en más de 120 países, a pesar de los intentos internacionales por erradicarla.
Por lo que respecta a la transmisión, a través de las gotículas que caen de la nariz y la boca, no es tan fácil como en un encuentro ocasional, sino que debe existir un contacto más intenso y prolongado en el tiempo. Sin embargo, la lepra no se contagia por un apretón de manos ni por compartir mesa con una persona infectada. Es más, si el enfermo está recibiendo tratamiento, inmediatamente deja de tener la posibilidad de transmitirla.
Los síntomas más comunes con los que se manifiesta la lepra
En la mayoría de los contagios, la lepra presenta una serie de lesiones cutáneas que afectan a los nervios periféricos. El especialista suele atender fundamentalmente a los signos clínicos, y entre ellos están algunos de estos signos de alerta: entumecimiento de manos, brazos y piernas; lesiones que no curan después de semanas de haber aparecido; engrosamiento de un nervio periférico con pérdida de sensibilidad; observación al microscopio de la presencia de bacilos mediante frotis; y/o pérdida definitiva de sensibilidad en una mancha cutánea hipopigmentada.
El periodo de incubación de esta bacteria, una vez ha entrado en contacto con una persona sana, puede durar entre nueve meses y 20 años, siendo cinco años el tiempo medio más habitual. La lepra, además, suele afectar especialmente con personas jóvenes entre 20 y 30 años, y se hace especialmente necesario según los expertos de todo el mundo afinar más en el diagnóstico precoz, especialmente en los países en vías de desarrollo.
Aunque España no es uno de los países con mayor prevalencia de nuevos casos, en 2024 el Centro Nacional de Epidemiología registró cuatro casos de lepra. Uno de los grandes problemas 'invisibles' de esta patología según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) es la estigmatización, lo que dificulta el acceso a los especialistas y el tratamiento adecuado.
Tratamiento para curar la lepra
Desde hace más de 40 años, la lepra es una enfermedad que tiene tratamiento efectivo, gracias a la poliquimioterapia (dapsona, rifampicina y clofazimina), que incluye tres medicamentos capaces de eliminar la bacteria definitivamente, entre 6 meses y un año.
Si la lepra se diagnostica a tiempo y comienza a tratarse, evitará el desarrollo de las discapacidades progresivas y permanentes que lleva asociadas. Cuanto antes se le corte el paso con los medicamentos, antes se podrán revertir las lesiones cutáneas latentes que se caracterizan por el color más claro que el de la piel normal, y que suelen perder la sensibilidad en la zona para mostrar determinadas deformidades si no se detiene a tiempo.
Referencias
J. Fleta Zaragozano. 'Lepra: aspectos clínicos y tratamiento'. Asociación Internacional de Zoonosis. Departamento de Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza. Publicado en Elsevier. Consultado online en https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-lepra-aspectos-clinicostratamiento-13022408 el 20 de febrero de 2025.