Malas noticias: la IA no es la solución a todos los problemas
Política y Normativa Rosalía Sierra Vie, 04/04/2025 - 17:12 'Otsuka Now IA' Cuidado con lo que pedimos: "La inteligencia artificial (IA) no es magia, y resuelve mal lo irresoluble", resumió ayer Benigno Rosón, subdirector general de Sistemas y Tecnologías de la Información del Servicio Gallego de Salud, durante la segunda edición del evento Otsuka Now IA, celebrado en Madrid. Y es que ahora todo es IA, está por todas partes, se ha popularizado: "ChatGPT llegó a 100.000 usuarios en dos meses, cuando Spotify tardó casi cinco años". No obstante, piensa Rosón que "ahora estamos en un pico de expectativas sobredimensionadas, y después vendrá la desilusión. Poco a poco llegaremos a una meseta de productividad".Por ello, considera que los profesionales "deben saber para qué funciona bien y para qué no"; a este respecto, Rosón considera que las principales utilidades serán el soporte a la decisión y la automatización de tareas. Para optimizar el uso de la IA en salud, la Comunidad Valenciana ha puesto en marcha, como ya hiciera Galicia, una Oficina de IA en Salud, enmarcada en un plan de desarrollo de las TIC que durará cuatro años y en el que se invertirán 235 millones de euros, según explicó Bernardo Valdivieso, secretario autonómico de Planificación, Información y Transformación Digital de la Consejería de Sanidad valenciana. Decisiones basadas en el dato, en el centro de la estrategia gallega, Comunidad Valenciana: 235 millones de euros para poner en marcha la Estrategia de Salud Digital, Canarias ya ha logrado el acceso a la historia en todos los niveles asistenciales Para poner en marcha este plan "debemos trazar una estrategia cooperativa"; además, se implantará "un gobierno federado de las TIC con ocho comisiones La inteligencia artificial vive ahora un pico de expectativas; en un futuro no lejano quedará claro para qué sirve y para qué no. Off Rosalía Sierra Off


Cuidado con lo que pedimos: "La inteligencia artificial (IA) no es magia, y resuelve mal lo irresoluble", resumió ayer Benigno Rosón, subdirector general de Sistemas y Tecnologías de la Información del Servicio Gallego de Salud, durante la segunda edición del evento Otsuka Now IA, celebrado en Madrid.
Y es que ahora todo es IA, está por todas partes, se ha popularizado: "ChatGPT llegó a 100.000 usuarios en dos meses, cuando Spotify tardó casi cinco años". No obstante, piensa Rosón que "ahora estamos en un pico de expectativas sobredimensionadas, y después vendrá la desilusión. Poco a poco llegaremos a una meseta de productividad".
Por ello, considera que los profesionales "deben saber para qué funciona bien y para qué no"; a este respecto, Rosón considera que las principales utilidades serán el soporte a la decisión y la automatización de tareas.
Para optimizar el uso de la IA en salud, la Comunidad Valenciana ha puesto en marcha, como ya hiciera Galicia, una Oficina de IA en Salud, enmarcada en un plan de desarrollo de las TIC que durará cuatro años y en el que se invertirán 235 millones de euros, según explicó Bernardo Valdivieso, secretario autonómico de Planificación, Información y Transformación Digital de la Consejería de Sanidad valenciana.