Los lotes de las marcas de caldo y sopas que Sanidad ha ordenado su retirada
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) alertó de cuatro marcas y ocho lotes de sopas y caldos que contienen alérgenos sin etiquetar

A la hora de hacer la compra existen un sinfín de detalles a tener en cuenta. Ya no solo por una cuestión de gustos, sino también por que hay una cantidad de químicos, conservantes y otros ingredientes contenidos en diferentes alimentos que pueden causarnos daño, en especial a las personas que han desarrollado algún tipo de alergia o afección ante ciertos componentes en la comida.
Con la misión de proteger a los consumidores, la AESAN ha alertado de varios marcas de caldo y sopa que sanidad ha retirado debido a un error en el etiquetado. Sin embargo, también ha aclarado cuáles son los lotes específicos afectados por tener apio sin estar registrado entre los ingredientes. Cabe mencionar que esta alerta solo afecta a quienes no pueden consumir esta verdura por el motivo que sea.
Los lotes incluidos en la orden de retirada de sopa y caldos
Se trata de cuatro marcas específicas que contienen apio sin estar en la etiqueta y que pueden representar un riesgo para los alérgicos: Calnort, Alipende, Consemur, Coviran y Eroski. Esto no significa que todos los lotes deban ser desechados, en el caso de Calnort de Alipende se debe prestar particular atención al caldo de pollo de 24 pastillas, concretamente al número de lote 250652; y el caldo vegetal 12 pastillas, lote 250642.
En cuanto a Consemur, el lote afectado es el 250646 de caldo de pollo, y en Eroski la Sopa de pollo con fideos, lotes 250310 y 250424. Respecto a Coviran, las personas con alergias al apio deben revisar que lo que tengan en su despensa no provenga del caldo de pollo de 24 pastillas, lotes 250573 y 250502; o el caldo vegetal 24 pastillas, 250505. Todas estos caducan en 2027, por lo que es importante revisarlos antes de ser consumidos incluso tiempo después de ser adquiridos.
En qué comunidades autónomas se encuentran los caldos y sopas que sanidad ha retirado
Según la información disponible publicada en la página web de La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, la distribución inicial de estos productos se llevó a cabo en las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Islas Canarias, Islas Baleares, Madrid y País Vasco, aunque no es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas.
La información ha sido trasladada mediante el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.
En este contexto, se recomienda a las personas con alergia al apio, que puedan tener los productos mencionados en sus hogares que se abstengan de consumirlos.