«Los hechos importan y, sin ellos, la democracia se tambalea»

Los verificadores celebran el Día internacional del fact-checking recordando el valor de la verificación y el debate basado en hechos.

Abr 4, 2025 - 00:44
 0
«Los hechos importan y, sin ellos, la democracia se tambalea»

La verificación (fact-checking en inglés) es una herramienta clave en la lucha contra la desinformación y hoy la comunidad de verificadores celebra el Día internacional del fact-checking para recordar en qué consiste este tipo de periodismo basado en hechos y su aportación a la libertad de expresión y circulación de información confiable.

¿Qué es? El 2 de abril, día internacional del fact-checking, se trata una iniciativa global coordinada por la red internacional de verificadores (International Fact-Checking Network, IFCN) para destacar el papel crucial de la información contrastada  basada en hechos en un contexto en el que la desinformación ha ido ganando terreno.

  • El programa El Objetivo, de Newtral, es pionero en España al ser el primer proyecto periodístico centrado en la verificación de nuestro país, y cuyo equipo de periodistas fue el primer signatario en España de IFCN.

Con motivo de este día, la fundadora de Newtral, Ana Pastor, ha destacado que “en 2013 comenzamos este viaje de la verificación cuando mucha gente pensó que estábamos locos y ahora, más de una década después, pese a las dificultades y que muchos, como Donald Trump, nos han puesto en su punto de mira, reconforta saber que estamos en el lado bueno de la historia. Haciendo periodismo basado en hechos. Trabajando, como diría Martin Baron.»

¿En qué consiste la verificación? El periodismo de fact-checking consiste en investigar la exactitud de afirmaciones hechas en el discurso público para combatir la desinformación y promover la transparencia. 

Existen dos modalidades principales: el fact-checking político, que analiza declaraciones de figuras públicas y autoridades para determinar si son precisas; y el desmentido de bulos y narrativas de desinformación, que se centra en comprobar, con datos y fuentes fiables, noticias falsas, manipulaciones o teorías conspirativas que circulan en medios y redes sociales.

Fact-checking contra la censura. Al aportar información precisa y contrastada, la labor de los verificadores aporta más datos y contexto a los contenidos dudosos que se comparten en las plataformas digitales, siendo un aporte más a la lucha contra el control de la información y la censura.

Los hechos importan. “Los hechos importan: verificables, comprobables, hechos demostrables. Sin ellos, la democracia se tambalea”, señala el actor y director británico Stephen Fry en un vídeo compartido con la IFCN. “En una era en la que la desinformación se convierte en arma, en la que las plataformas retroceden en su compromiso con la verdad, y los fact-checkers enfrentan un acoso creciente, debemos mantenernos firmes. Los fact-checkers no son enemigos de la libertad de expresión, son sus guardianes, asegurando que el debate se base en la realidad, y no en la fantasía”, añade.

María Ressa, premio Nobel de la Paz por sus denuncias contra los bulos y la desinformación, también ha insistido en que “si no hay hechos, no tienes nada, no tienes una realidad compartida”, en otro vídeo conmemorativo compartido por la red internacional de fact-checkers.