México le debe agua a Estados Unidos pero no puede pagar… y el reloj corre

México está en un aprieto serio: le debe agua a Estados Unidos, pero no hay de dónde sacarla. La sequía está golpeando fuerte, sobre todo en el norte, y el reloj no se detiene rumbo a octubre de 2025, cuando se vence el plazo de un tratado que lleva 80 años marcando cómo se reparten […]

Abr 10, 2025 - 00:34
 0
México le debe agua a Estados Unidos pero no puede pagar… y el reloj corre

México está en un aprieto serio: le debe agua a Estados Unidos, pero no hay de dónde sacarla. La sequía está golpeando fuerte, sobre todo en el norte, y el reloj no se detiene rumbo a octubre de 2025, cuando se vence el plazo de un tratado que lleva 80 años marcando cómo se reparten los ríos entre ambos países. ¿Cómo llegamos a este lío?

México le debe agua a Estados Unidos

Todo arranca con el Tratado Internacional de Aguas de 1944, un acuerdo entre México y Estados Unidos para compartir los ríos Bravo, Colorado y Tijuana. El trato es claro: México debe entregar 2,185 millones de metros cúbicos cada cinco años. Pero estando en abril de 2025, solo se han mandado 600 millones. Eso deja un hoyo de 1,585 millones que no aparecen, y el deadline es el 24 de octubre. ¿El problema? No llueve. Las presas Amistad y Falcón, que podrían ser la salvación, están casi vacías. Amistad va al 21% y Falcón al 12%, según Manuel Morales de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Sin agua en las presas, no hay cómo cumplirle a Estados Unidos, y punto.

México le debe agua a Estados Unidos

No hay agua suficiente ni siquiera para nosotros

Esto va más allá de una deuda internacional; México está en una crisis hídrica de miedo. La UNAM dice que más de la mitad del país está en alto estrés hídrico, y el norte la lleva peor. En estados como Chihuahua o Tamaulipas, los agricultores ven sus cultivos morir porque el Río Bravo no alcanza. Y no solo es la falta de lluvia; el agua que sí hay muchas veces está sucia por desechos industriales o agrícolas. En la Ciudad de México, por ejemplo, el 35% del agua se pierde en fugas antes de llegar a tu casa. La ONU advierte que la CDMX podría llegar al Día Cero en 2028, cuando no haya agua para todos. Esto no es ciencia ficción, es un problema real que la deuda con Estados Unidos solo hace más grande.

México le debe agua a Estados Unidos

¿Y si no pagamos?

No es la primera vez que México batalla con el agua. En el ciclo que cerró en 2020, Estados Unidos ya se quejó, los agricultores mexicanos armaron protestas porque soltar agua para el tratado les quitaba el riego, y hasta hubo broncas serias. Al final, México tuvo que sacar agua de Amistad y Falcón para calmar las cosas, pero ahora ni eso es opción. Si no paga este octubre, la tensión puede subir de tono. En Texas ya están gruñendo, y no sería raro que figuras como Ted Cruz empiecen a gritar por lo que les toca. Pero, ¿cómo pagas si no tienes?

México le debe agua a Estados Unidos

¿Qué podemos hacer?

Puede sonar fuera de nuestras manos, pero cada decisión cuenta:

  • Cuida el agua como si fuera oro. Lava los platos o báñate rápido y usa lo necesario. Cada litro cuenta.
  • Reporta fugas de agua. En serio, una gotera puede desperdiciar litros diarios; el gobierno tiene que arreglar tuberías ya.
  • Reúsa lo que puedas. Usa el agua de la lavadora para el patio o ponte pilas con captación de lluvia.
  • Infórmate y comparte. Revisa cómo está tu zona en la página de CONAGUA,  apoya o difunde proyectos locales de reforestación, saneamiento y uso eficiente del agua.

No se trata solo de cumplirle a otro país, sino de garantizar que aquí también tengamos agua mañana.

México le debe agua a Estados Unidos, pero la sequía nos tiene atrapados. El Tratado de 1944 exige 2,185 millones de metros cúbicos, y solo van 600. Las presas están secas, el estrés hídrico nos aprieta, y el Día Cero nos respira en la nuca. Esto no es solo una deuda internacional, es una alerta roja. Y aunque no podamos cambiar todo hoy, sí podemos empezar por informarnos y actuar en lo local. Porque el agua no es solo un tema de verano: es un tema de supervivencia.