Los aranceles de Trump desde el lado americano: el caso del vino de California

Las bodegas californianas, que concentran el 80% de la producción vitivinícola de los Estados Unidos, creen que el arancel del 20% a los caldos europeos impactará sobre importadores, distribuidores y restaurantes.

Abr 6, 2025 - 07:42
 0
Los aranceles de Trump desde el lado americano: el caso del vino de California

El 'latigazo' que asestó Trump al comercio internacional en la madrugada del pasado jueves, con el establecimiento de un arancel mínimo no negociable del 10% universal más otros "recíprocos" estimados según una 'fórmula' peculiar y que, en el caso de la Unión Europea (a la que pertenece España) supone una tasa adicional de un 10% más, no solo tendrá consecuencias a este lado del Atlántico sino entre actividades económicas tan relevantes como la producción y distribución de alimentos. De igual modo, impactará en el bolsillo de los propios consumidores estadounidenses. Un ejemplo ilustrativo de todo lo anterior es el sector del vino que, en Estados Unidos, tiene en el estado de California su principal zona productiva.

"La industria vitivinícola estadounidense no apoya los aranceles sobre el vino. Urgimos a los Estados Unidos y a la Unión Europea a negociar y resolver sus disputas sin imponer aranceles que perjudiquen a las empresas estadounidenses", apuntaban esta semana desde la US Wine Alliance que es la patronal del sector. Pero, ¿qué peso tienen los caldos californianos? El Wine Institute calcula, con datos de 2022, que los bodegueros californianos enviaron 248 millones de cajas con un valor en tienda de 54.800 millones de dólares (unos 49.473,4 millones de euros al cambio actual). Por ejemplo, España exportó vino y mosto a Estados Unidos por valor de 334,8 millones de euros en 2024, según la estadística de comercio del Ministerio de Agricultura. En todo el mundo las ventas de caldos españoles al exterior alcanzaron los 3.046,78 millones el año pasado.

El Wine Institute calcula, con datos de 2022, que los bodegueros californianos enviaron 248 millones de cajas con un valor en tienda de 54.800 millones de dólares (unos 49.473,4 millones de euros al cambio actual.

De esta forma, California concentró el 80% de la producción vitivinícola de los Estados Unidos. Una actividad que generó 1,1 millones de puestos de trabajo directos e indirectos a nivel nacional, de los que 422.000 empleos se localizaron en suelo californiano que acoge a unos 6.200 bodegueros y unos 5.900 viticultores. Además de suponer unos ingresos fiscales en 2022 de 21.900 millones de dólares para las arcas de las arcas federales, estatales y locales de este país.

Subidas de precios para hostelería y consumidores

Sobre los aranceles, desde la California Association of Winegrape Growers (CAWG) que agrupa a los viticultores californianos, su presidenta Natalie Collins reconoce a '20 minutos' que "un arancel del 20% sobre el vino de la Unión Europea indudablemente afectará a los importadores, distribuidores y restaurantes que basan sus negocios en el vino importado". En este sentido, Collins añade que "el aumento en los costes de importación también repercutirá en los consumidores, incrementando los precios en las tiendas minoristas y restaurantes".

Al respecto, la presidenta de la asociación que reúne a los viticultores californianos lamenta que "algunos distribuidores estadounidenses" hayan ya anunciado subidas de precios en los vinos producidos en el país "para compensar el impacto del arancel en su negocio". En su opinión, este tipo de de decisiones son "una consecuencia imprevista que resalta aún más los fallos del sistema de distribución de tres niveles de Estados Unidos". En cualquier caso, Collins recalca que "hay espacio para todos: valoramos la sana competencia y celebramos todos los vinos elaborados a nivel mundial, pero como productores de vino estadounidenses también queremos asegurarnos de tener un lugar justo".

"Valoramos la sana competencia y celebramos todos los vinos elaborados a nivel mundial, pero como productores de vino también queremos asegurarnos un lugar justo", Natalie Collins (California Association of Winegrape Growers, CAWG)

Aranceles, ¿solo un arma política?

Entonces, ¿qué persigue Trump con la introducciíoin de estos impuestos a la importación? Para la presidenta de CAWG "está utilizando estos 'aranceles recíprocos' como herramienta de negociación y pidiendo básicamente: reduzcan las barreras para nuestros mercados de exportación y nosotros rebajaremos los aranceles". En cualquier caso, Collins opina que toda la polémica alrededor de los aranceles puede ser también "la oportunidad de examinar los desafíos más profundos a lo que se enfrentan la agricultura y las industrias estadounidenses, que compiten a nivel nacional como global".

Para Víctor Burguete, investigador sénior de CIDOB y profesor asociado en el Master of Science in Finance and Banking en la Universidad Pompeu Fabra- Barcelona School Managemente (UPF-BSM). Este experto sostiene que las metas perseguidas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump tras el impulso de la actual ola de aranceles son la "coerción económica para obtener concesiones políticas" como las de Colombia en materia de inmigración, "la atracción de empleo y manufacturas" y "aumentar la recaudación". Es decir, apunta, "que los extranjeros paguen la deuda o el déficit de los Estados Unidos en palabras de Trump".

Al hilo de esto último, Burguete menciona las promesas fiscales del magnate durante la pasada campaña electoral como la rebaja del tipo del Impuesto de Sociedades del 25 al 15%. "Para ello, necesitas margen fiscal, una cosa que preocupa mucho a los republicanos que no quieren que se dispare la deuda", apunta el investigador vinculado a CIDOB quien menciona que en medio de los "tijeretazos" de Elon Musk en el gasto del gobierno federal estadounidense destaca la creación de una agencia nueva para gestionar los ingresos aduaneros.

Atentos a los competidores de terceros países

"¿Son los aranceles la solución?", se pregunta Collins. La presidenta del sindicato agrario no tiene una respuesta, pero sí opina que "necesitamos un cambio real, tanto en California como a nivel federal, para nivelar las condiciones para los viticultores y las bodegas californianas". Al respecto, el investigador de CIDOB, apunta que en determinados productos como el vino puede producirse "una sustitución de las importanciones" ya que la primera economía del mundo puede no contar con una alternativa local que tome el relevo. En este sentido, aconseja estar atentos a "la reacción de los competidores de terceros países que tengan un arancel menor, que haga sus productos más competitivos que los europeos". Además de tener en cuenta otras variables como la "elasticidad de la renta del consumidor al incremento de precios" y la evolución de los tipos de cambios con un euro cada vez más caro.

"Hay que estar atentos a "la reacción de los competidores de terceros países que tengan un arancel menor, que haga sus productos más competitivos que los europeos", Víctor Burguete (CIDOB)

US Wine Alliance: "Los aranceles son ineficaces"

Por su parte, desde la US Wine Alliance recuerdan en una respuesta por escrito a este medio que "los aranceles son ineficaces como palanca y tienen un historia comprobado de que perjudican, en lugar de beneficiar, a la economía estadounidense". En esta línea, estiman que en 2019 una medida similar a la anunciada este jueves causó "un daño generalizado a 400.000 restaurantes, productores de vino, minoristas, importadores y distribuidores estadounidenses".

Al respecto, desde esta patronal, señalan que las bodegas estadounidenses que dependen de distribuidores para entregar sus caldos se vieron impactadas al interrumpirse la cadena de suministro y limtarse las opciones de los consumidores. "Mientras tanto, los bodegueros europeos se trasladaron a otros mercados, dejando que las empresas estadounidenses sufrieran las consecuencias", lamentan.