Cómo empezar a leer Daredevil: La guía definitiva del Hombre Sin Miedo

Si no sabes por dónde empezar con Daredevil, esta guía repasa todas sus grandes etapas, autores clave y sagas esenciales. ¡Lectura obligada para Marvel Zombies! Esta noticia ha sido publicada por Cinemascomics.com

Abr 16, 2025 - 21:45
 0
Cómo empezar a leer Daredevil: La guía definitiva del Hombre Sin Miedo

¿Te atrapó Daredevil en Netflix o te flipó su regreso en Marvel Studios? Entonces ha llegado el momento de sumergirte en los cómics que lo convirtieron en leyenda. Pocos héroes han tenido una evolución tan intensa, cruda y poderosa como Matt Murdock. Desde sus orígenes coloridos en los años 60 hasta los relatos oscuros y épicos de Frank Miller, Brian Michael Bendis o Chip Zdarsky, Daredevil es mucho más que un vigilante ciego: es uno de los personajes más complejos de Marvel.

Si no sabes por dónde empezar, esta guía te lleva paso a paso por las etapas esenciales del Diablo de la Cocina del Infierno, con contexto, autores clave y las mejores historias para engancharte desde la primera viñeta.

DAREDEVIL (1964)

Daredevil debutó en 1964, de la mano de Stan Lee y Bill Everett. Matt Murdock se nos presentó como un joven abogado ciego con sentidos sobrehumanos, que se lanzaba a las calles de Nueva York a combatir el crimen como Daredevil. Pero ojo, porque en sus primeros números el personaje era muy distinto a lo que conocemos hoy en día.

El tono de las historias era mucho más ligero, más inocente… y sus enemigos, bastante más coloridos. De hecho, su primer traje era amarillo y negro. Por suerte, el legendario Wally Wood le dio ese toque elegante e icónico con el traje rojo a partir del número 7. Luego llegó Gene Colan, que dibujó la serie durante más de 80 números y le dio ese estilo más sobrio y elegante que empezaría a definir al personaje.

A pesar de los esfuerzos de guionistas como Roy Thomas, Gerry Conway o Marv Wolfman, la serie no terminaba de despegar. Se mantenía a flote, pero sin brillar. Incluso hubo una época en la que compartió cabecera con Black Widow, intentando atraer a un público algo más adulto.

Estas primeras aventuras sirvieron para establecer la dinámica clásica entre Matt Murdock, Foggy Nelson y Karen Page. También se presentaron sus orígenes, sus primeras batallas —algunas contra villanos heredados como Electro—, y poco a poco empezaron a llegar sus propios enemigos: El Búho, El Hombre Púrpura… y todo empezó a tomar forma.

Las primeras aventuras fundacionales de Daredevil siempre son un tentempié la mar de curioso. Y es que, a diferencia de otros héroes de Marvel, nunca ha habido muchas cabeceras duplicadas del Hombre Sin Miedo. Por eso, seguir su serie principal es bastante sencillo, sin demasiadas interrupciones por el camino. Por lo que siempre es buena opción empezar a leer Daredevil desde el principio sin miedo.

DAREDEVIL 1964

DAREDEVIL DE FRANK MILLER (1979-83, 1986)

A finales de los 70, Daredevil estaba al borde de la cancelación. Pero todo cambió con la llegada de un dibujante que se convirtió en guionista: Frank Miller.

Marvel le dio carta blanca para redefinir por completo al personaje. Miller clavó sus garras en las historias pulp que tanto le gustaban y convirtió la serie en algo mucho más crudo, más adulto, con tintes noir y un tono mucho más violento. Presentó a Elektra, el amor imposible de Matt, y reformuló a Kingpin, a quien le robó a Spider-Man para transformarlo en la némesis definitiva del Diablo Guardián. Una jugada maestra. También posicionó a Bullseye como su villano más letal. La Mano. Ben Urich. Los bajos fondos. Daredevil se vio arrastrado hacia una oscuridad creciente que marcaría todas sus historias desde entonces. Frank Miller permitió que Daredevil madurara como pocos héroes lo han hecho. Su etapa marcó a fuego a toda una generación.

Años después, Miller regresaría junto a David Mazzucchelli para narrar el enfrentamiento definitivo entre Daredevil y Kingpin en Born Again. Aquí, el Rey del Crimen lanza uno de sus golpes más demoledores contra Matt Murdock, destruyéndolo literal y metafóricamente… para luego hacerlo renacer de las cenizas. Un reflejo perfecto del ciclo eterno del cómic de superhéroes, donde nunca hay un final.

Miller se atrevió a contar su última gran historia con Daredevil, regalándonos una obra maestra que abordó temáticas como la violencia, las drogas, la corrupción o los conflictos religiosos de una forma nunca antes vista. Y sí, volvió a dejar su huella, otra vez más, en el destino del Hombre Sin Miedo.

Daredevil, tal y como lo conocemos hoy, existe gracias a Frank Miller. Él tomó a un personaje que nunca terminaba de despegar y lo elevó a la categoría de culto. Una etapa imprescindible. Y un excelente punto de entrada para empezar a leer Daredevil.

Y por si fuera poco, Frank Miller no se quedó ahí. Tiempo después regresó junto a John Romita Jr. para contarnos el origen definitivo en El Hombre Sin Miedo. Allí ampliaron el origen clásico del personaje y añadieron todos los elementos mitológicos —y a Elektra— que Miller había introducido antes, cerrando el círculo con una despedida inolvidable, contándonos los primeros días de Matt como Daredevil.

DAREDEVIL DE FRANK MILLER

DAREDEVIL DE ANN NOCENTI Y JOHN ROMITA JR. (1986 – 1991)

Después de Frank Miller, muchos pensaban que Daredevil ya había tocado techo. Pero nada más lejos de la realidad. Fue entonces cuando llegó Ann Nocenti, que llevó al personaje por caminos completamente nuevos e insospechados.

Nocenti sabía muy bien el peso que suponía continuar después de Miller. Pero lejos de achantarse, decidió envalentonarse y ofrecer justo lo contrario de lo que muchos esperaban. Pinchó el dedo en la herida… y demostró que Daredevil aún tenía mucha cuerda.

Usó la serie como una plataforma para explorar temas sociales: el feminismo, la violencia policial, la política exterior de Estados Unidos, el cambio climático, los derechos civiles… Nocenti era una autora con una visión crítica y filosófica del mundo, y no tenía miedo de incomodar al lector.

Durante su etapa se presentó a María Tifoidea, una de las villanas más complejas y míticas del universo de Daredevil. Un personaje cargado de matices que se ha quedado para siempre en la mitología del personaje.

Pero sin duda, uno de los grandes momentos de esta etapa fue la llegada de John Romita Jr., que se convirtió en uno de los mejores dibujantes que ha tenido el Hombre Sin Miedo. Con su estilo afilado y expresivo, acompañó a Daredevil en un viaje al mismísimo infierno.

Y es que Nocenti despojó a Matt de su abogacía y lo lanzó a un viaje por Estados Unidos, llevándolo a descubrir otros rincones de la sociedad americana. Una travesía brutal que terminó, literalmente, en el infierno, enfrentándose a un nuevo gran enemigo: ¡Mefisto!

La etapa de Ann Nocenti y John Romita Jr. fue un auténtico soplo de aire fresco para Daredevil. Una prueba más de que el personaje no solo resistía los cambios… sino que sabía reinventarse y mirar de frente los desafíos que preparaba el nuevo siglo. Daredevil se convirtió en el héroe anti-sistema. ¡El primer hippie reconocido!

DAREDEVIL DE ANN NOCENTI Y JOHN ROMITA JR.

DAREDEVIL de D.G. CHICHESTER y SCOTT McDANIEL (1991-1995)

Daredevil también sucumbió a los años más oscuros de los noventa con la llegada de D.G. Chichester a los guiones, acompañado por un sinfín de dibujantes clonados entre sí que demostraban lo bien que quedaba el Hombre Sin Miedo en las icónicas poses molonas y pin-ups de la época. Nada más llegar, Chichester ofreció su particular Born Again, pero al revés: esta vez fue Daredevil quien asestó el golpe maestro contra Kingpin, hiriéndolo por primera vez y exponiéndolo públicamente. Una jugada que obligó al Rey del Crimen a retirarse temporalmente de las páginas del cómic.

En plena fiebre noventera, Daredevil abandonó su traje rojo por una armadura negra con toques místicos, muy en sintonía con el estilo grim and gritty de la época. Chichester intentó modernizar al personaje mostrándolo más fiero, más frío e implacable con los criminales. Sagas como Justicia Ciega, La Caída de Kingpin, Caída del Paraíso o El Árbol del Conocimiento fueron algunos de los arcos más destacados de esta etapa, que parecía escrita más por un fan que por un guionista profesional con una visión clara a largo plazo.

No fueron pocas las críticas que la tacharon de fanfic, por su tono exagerado, los giros excesivos y la sobrecarga de personajes. En una de sus tramas más famosas, Chichester metió en la misma coctelera a La Mano, Hydra, Veneno, Nick Furia… y hasta insinuó el regreso de Elektra de una forma bastante ambigua y polémica, que generó debate por lo que implicaba para el legado de Frank Miller.

Aun con todo, esta etapa es un buen ejemplo de cómo Daredevil es un personaje resiliente, capaz de sobrevivir incluso a los excesos de una de las épocas más oscuras del cómic estadounidense.DAREDEVIL de D.G. CHICHESTER y SCOTT McDANIEL

DAREDEVIL de KARL KESEL, CARY NORD y JOE KELLY (1995-1998)

Tras los oscuros años noventa y ante la llegada del nuevo siglo, Karl Kesel, Cary Nord y Joe Kelly recuperaron el espíritu más clásico del personaje en una etapa bisagra, olvidada por muchos, pero que devolvió a Daredevil varios de sus elementos más icónicos: su doble vida como abogado de día y justiciero de noche, villanos clásicos, y aventuras más cercanas a los primeros compases del personaje.

Joe Kelly incluso trajo de vuelta a Kingpin para enfrentarlo una vez más contra el Hombre Sin Miedo.

Fue una etapa de transición que recuperó el alma de Daredevil como héroe urbano, sacándolo del pozo depresivo en el que lo habían dejado las etapas anteriores y preparándolo para su renacimiento bajo el sello Marvel Knights.

Aunque no es de las etapas más recordadas, cumple perfectamente su cometido: oxigenar el ambiente, cambiar de aires y recordarnos las muchas caras del Diablo Guardián… y la versatilidad que siempre ha tenido como personaje.

Daredevil 369

MARVEL KNIGHTS: DAREDEVIL (1999)

A finales de los noventa y principios de los dos mil, Marvel Comics dio comienzo a una nueva era con la llegada del siglo XXI. Marvel Knights se convirtió en una línea experimental que llevaría a los superhéroes de Marvel a cotas nunca antes vistas.

Daredevil fue el gran protagonista de esta nueva iniciativa, con guiones del polifacético Kevin Smith y dibujos de Joe Quesada. Diablo Guardián, el arco inaugural de esta etapa, recuperó a Karen Page en una historia con tintes de La Semilla del Diablo, donde la fe de Matt Murdock sería puesta a prueba… hasta quebrarse por completo.

Smith le dio un toque muy cinematográfico, y Daredevil se convirtió durante meses en una de las series más vendidas y comentadas de Marvel, y no sin razón. Las espectaculares planchas de Joe Quesada y el afilado guion de Smith atraparon al público durante una buena temporada. Y aunque el final resulte algo anticlimático, eso no hace que el viaje merezca menos la pena.

Después del paso de Kevin Smith, Marvel abordó la serie de Daredevil como una antología en la que cada nuevo autor ofrecía su propia visión del personaje y su mitología.

David Mack se encargó del siguiente arco, Partes de un hueco, con Joe Quesada aún a los lápices. En él presentó a Maya López, Echo, una nueva femme fatale que irrumpió en la vida de Matt Murdock con Kingpin de por medio, en una historia singular de venganza y crimen más allá de lo imaginado.

Posteriormente, Mack tomaría los lápices en un arco guionizado por uno de sus colegas: un tal Brian Michael Bendis, quien comenzaba a encargarse de proyectos paralelos como Daredevil: Ninja, donde ya apuntaba maneras con su peculiar historia sobre La Rana Saltarina y su hijo.

Bob Gale, coguionista de la mítica Regreso al Futuro, también firmó un breve arco en el que un hombre rico demandaba a Daredevil por daños a la propiedad… ¡y el abogado defensor era el mismísimo Matt Murdock! Una historia curiosa, un auténtico rara avis que sirvió para mostrar las tretas y argucias de Matt para mantener su identidad secreta a salvo.

Pero todo esto no era más que la calma que precedía a la tormenta…

MARVEL KNIGHTS: DAREDEVIL

DAREDEVIL DE BRIAN BENDIS Y ALEX MALEEV

Brian Michael Bendis y Alex Maleev se hicieron cargo de Daredevil y, ya en su primer número, asestaron varios golpes sobre la mesa que marcarían la hoja de ruta de su portentosa etapa al frente del Hombre Sin Miedo. Kingpin había sido asesinado y la identidad secreta de Daredevil había sido expuesta por un panfleto sensacionalista.

Con estas dos bombas, Bendis y Maleev llevaron al personaje por un nuevo y tortuoso drama, en el que recuperarían todos los elementos más clásicos de Frank Miller y los pasarían por un tamiz de género noir de lo más acertado.

Bendis y Maleev redefinieron a Daredevil para el siglo XXI. Matt Murdock se enfrentaría a la luz pública y a sus viejos villanos conociendo su doble vida, poniendo en riesgo a sus seres queridos.

La etapa ofreció una gran historia río que abordó los elementos indispensables del Hombre Sin Miedo, dándoles un par de giros: la caída definitiva de Kingpin, el regreso de Bullseye, nuevos amores y tormentos para Daredevil, el FBI, nuevos capos en los bajos fondos… Al final, Matt decidió convertirse en el nuevo Kingpin de la Cocina del Infierno, un movimiento lógico que no paraba de hacer crecer la tensión.

Los Yakuza, el FBI, Elektra, la nueva esposa de Matt Murdock, las dudas del resto de la comunidad de superhéroes… los problemas no paraban de crecer. La etapa de Bendis y Maleev consolidó a Daredevil como uno de los héroes más complejos y adultos del Universo Marvel, sentando las bases para el tono de la serie de Netflix.

La dupla recuperó el brío de Frank Miller y, a día de hoy, su trabajo está considerado como una de las mejores etapas del personaje. Apostando por un estilo oscuro, sobrio y urbano, muy influenciado por el cine negro y las series policiacas, el Daredevil de Bendis y Maleev es una de esas etapas imprescindibles que todo el mundo debería leer. Madura y contenida, con tramas pausadas pero intensas, y diálogos ingeniosos y absorbentes. Daredevil volvió a elevarse a categoría de culto. Y no acabaría aquí la fiesta…

Brian Michael Bendis regresó tiempo después para narrar su particular canto del cisne con el Hombre Sin Miedo en la miniserie Daredevil: El Fin de los Días.

El autor cerró el círculo de su larga etapa al frente de Daredevil con un sentido epílogo que nos mostraba la última gran historia del personaje… y, al mismo tiempo, el comienzo de una nueva leyenda.

DAREDEVIL DE BRIAN BENDIS Y ALEX MALEEV

DAREDEVIL DE ED BRUBAKER Y MICHAEL LARK

Con el final de la etapa de Bendis y Maleev comenzó una bonita tradición que muchos bautizaron como la patata caliente: cada vez que un guionista dejaba la serie desde entonces, lo hacía en un clímax tan alto que suponía todo un marrón para el siguiente equipo creativo, que debía recoger el testigo y continuar la historia desde lo más alto.

Bendis y Maleev enfrentaron a Matt Murdock contra Kingpin, el FBI y todos los personajes que os podáis imaginar, para acabar dejando al bueno de Daredevil expuesto… y encerrado en prisión.

Ed Brubaker, junto con Michael Lark, aceptaron con gusto el reto de tener a Daredevil entre rejas, y durante varios años llevaron al Hombre Sin Miedo por nuevos territorios, enfrentándolo a amenazas ya conocidas, pero con nuevos matices y enfoques, con muchas sorpresas por el camino y, en última instancia, recuperando algunos de los elementos más icónicos del personaje.

El equipo creativo mostró un pulso narrativo más que envidiable. Y aunque en algunos momentos se criticó que Brubaker traicionaba ciertos aspectos del carácter de Matt Murdock, lo cierto es que su enfoque supo estar a la altura del legado que heredaba.

El tándem presentó nuevas amenazas como Lady Bullseye, trajo de vuelta a La Mano y a Kingpin en una nueva situación bastante peculiar, enfrentó a Matt al juicio del siglo, puso a Vanessa Fisk al mando de las operaciones de su marido, y convirtió a Mr. Miedo en una amenaza verdaderamente aterradora. También revivió al Búho, desató una guerra de bandas…

Brubaker siguió la estela del noir más puro, pero elevó las apuestas llevando a Daredevil fuera de su zona de confort, apostando por una narrativa  más madura, más cruda y más emocional que volvió a dejar claro que el Diablo de La Cocina del Infierno no era solo un justiciero, sino uno de los personajes más humanos y complejos de todo el Universo Marvel.

Y en su clímax volvió a dejar a Daredevil en una situación imposible para el siguiente equipo creativo…

DAREDEVIL DE ED BRUBAKER Y MICHAEL LARK

DAREDEVIL DE ANDY DIGGLE

Andy Diggle llegó a la serie del Hombre Sin Miedo enfrentándose a uno de sus mayores retos, ya que el guionista anterior había elevado a Daredevil al rango de líder del culto de La Mano, que terminó instalándose en pleno corazón de la Cocina del Infierno durante el Reinado Oscuro de Marvel.

Daredevil se alejó de sus rincones habituales para adentrarse aún más en la mitología de La Mano y todos aquellos que la conformaban en las sombras, enfrentándose a una oscuridad literal y metafórica como nunca antes.

Poco a poco, esta nueva etapa fue arrastrando al protagonista a un pozo cada vez más oscuro, del que parecía no haber retorno, especialmente cuando, enajenado, perdió totalmente el control y asesinó a sangre fría a Bullseye.

Tierra de Sombras se convirtió en uno de los crossovers más recordados de la época, al reunir a todo el plantel de héroes urbanos para enfrentarse a un Daredevil corrompido por las tinieblas, en un viaje hacia el lado oscuro que lo llevó por territorios profundamente inquietantes.

Una etapa muy criticada que, para muchos, traicionó el espíritu esencial del personaje, convirtiéndolo en un reflejo siniestro de sí mismo. Acabó redimido, sí, pero también más tocado que nunca.

Andy Diggle se despidió de Daredevil con la miniserie Daredevil: Renacimiento, donde, a modo de epílogo, redimió al Hombre Sin Miedo y lo dejó listo para que el siguiente guionista lo hiciera mirar al futuro con mucho más optimismo.

DAREDEVIL DE ANDY DIGGLE

BLACK PANTHER: EL HOMBRE SIN MIEDO

Daredevil abandonó la Cocina del Infierno durante una temporada después de Tierra de Sombras, y Black Panther se encargó de llenar las botas que había dejado el Hombre Sin Miedo, con una nueva serie que continuó justo donde lo dejó Daredevil, e incluso heredó la numeración de su cabecera clásica.

Durante un largo año, el Rey de Wakanda —ahora en el exilio— se dedicó a mantener seguras las calles de Nueva York y la Cocina del Infierno, enfrentándose al submundo criminal, a nuevos psicópatas, y a otros temas sociales como la gentrificación, el racismo o el maltrato infantil; sin olvidar la mitología de Black Panther y Wakanda, viejos enemigos como Kraven, o incluso el regreso de Kingpin para enfrentarlo cara a cara con T’Challa.

Al final, David Liss, junto con Francesco Francavilla y otros autores, nos ofreció una etapa más que a la altura del legado de Daredevil y del Hombre Sin Miedo.

BLACK PANTHER: EL HOMBRE SIN MIEDO

DAREDEVIL DE MARK WAID

Mark Waid aterrizó en Daredevil y revolucionó como nunca al personaje. Pero, a diferencia de otros autores que siempre rendían pleitesía a Frank Miller, Waid decidió mirar hacia las aventuras primigenias del cuernitos y recuperar el espíritu más clásico… hasta sus últimas consecuencias.

Daredevil volvió a enfrentarse a las grandes amenazas del Universo Marvel, mientras reconstruía su propio rincón dentro del corazón de Nueva York.

Al recuperar ese sabor clásico del Hombre Sin Miedo, el autor también abrió la puerta a dibujantes que normalmente no casaban con el estilo noir, y lo cierto es que la nueva plétora de artistas le sentó de maravilla: Paolo Siqueira, Javier Rodríguez, Chris Samnee…

Mark Waid hiló una gran trama que enfrentaba a Daredevil contra MegaCrimen, una súper organización que reunía a todos los grupos terroristas del Universo Marvel; todo mientras recuperaba las aventuras más ligeras, con un tono más inocente y colorido. Pero, en el fondo, el autor no se olvidaba de todo lo ocurrido hasta el momento. Presentó a Kirsten McDuffie, se atrevió a jugar con la doble identidad de Daredevil sin caer en los trucos viejos, y recuperó a varios villanos clásicos. Y bajo esa capa de buen rollo y clasicismo, escondía una oscura historia de fondo que pocos imaginaban. Foggy Nelson, durante esta etapa, tuvo que enfrentarse incluso al cáncer.

Y a pesar de la sombra de la depresión que se cernía sobre Matt, el héroe demostró su valor haciendo frente a todas las tormentas que pudieran venirsele encima. La etapa de Daredevil de Mark Waid es un must have en toda regla: el guionista supo recuperar una visión del personaje largamente olvidada, pero que dejó claro que podía estar más de moda que nunca, a pesar del tiempo llovido. ¡No olvidemos los giros argumentales que afrontó Daredevil que incluyeron salir del armario públicamente y revelar su identidad secreta e iniciar una nueva vida en San Francisco!

DAREDEVIL DE MARK WAID

DAREDEVIL DE CHARLES SOULE

Charles Soule se convirtió en el primer abogado profesional en encargarse de los guiones de Daredevil y, junto con el dibujante Ron Garney, inauguró una nueva etapa que supuso un borrón y cuenta nueva, casi ignorando todo lo que aportó Mark Waid. Esta nueva era devolvió al Hombre Sin Miedo a sus raíces más noir, aunque con sugerentes tintes de drama judicial.

Daredevil regresó a Nueva York y Matt Murdock asumió el cargo de fiscal. Recuperó su identidad secreta mediante una trama que involucró a los hijos del Hombre Púrpura y presentó al primer sidekick del Diablo Guardián: Punto Ciego.

Durante esta etapa también fue introducido Musa, un perturbador psicópata que convierte la muerte en arte, y Wilson Fisk ascendió al cargo de alcalde de Nueva York. En medio de todo esto, Matt impulsó uno de sus juicios más relevantes, en el que lograría que el testimonio de superhéroes enmascarados fuera considerado válido y legítimo en un proceso judicial.

Elektra, La Mano, Echo… Soule recuperó el espíritu de Frank Miller y muchos de los elementos mitológicos clave de Daredevil para desarrollar su propia saga, marcada por la sobriedad y la oscuridad que tanto habían caracterizado al personaje. Aunque se trata de una etapa muy sólida, hay que reconocer que no caló tan hondo como otras, ya que la fuerza de sus tramas fue diluyéndose con el tiempo y los misterios planteados no siempre estuvieron a la altura de las expectativas.

Aun así, Charles Soule logró dejar su particular huella en la larga historia del Hombre Sin Miedo.

DAREDEVIL DE CHARLES SOULE

DAREDEVIL DE CHIP ZDARSKY

Chip Zdarsky y Marco Checchetto irrumpieron en Daredevil como una tormenta, dejando claro desde el primer número que su propuesta, sin ser radicalmente innovadora, ofrecía una de las tramas más absorbentes a las que jamás se ha enfrentado el Diablo Guardián. Matt Murdock, tras matar accidentalmente a un ladrón, iniciaba un profundo camino de expiación para redimirse de sus pecados, abandonando temporalmente su identidad como Daredevil. Al mismo tiempo, Kingpin descubría que existían enemigos incluso peores que su viejo rival y que el poder no estaba hecho para cualquiera.

La etapa de Zdarsky y Checchetto es, sin lugar a dudas, una de las más épicas en la historia de Daredevil. A lo largo de varios años, Matt dejó de ser Daredevil, pero la Cocina del Infierno no se quedó sin su protector: Elektra regresó a su vida y asumió el manto como La Mujer Sin Miedo, una nueva y diferente Daredevil. Todo ello mientras se gestaba el regreso de La Mano y de las fuerzas oscuras que esta organización conlleva.

En medio del caos, Kingpin volvía a descubrir la identidad de Daredevil y, como alcalde de Nueva York, daba inicio al Reinado del Diablo, una saga épica en la que los héroes de la Gran Manzana comenzaban a ser perseguidos y repudiados bajo el peso de la ley, tensionando aún más el sistema.

Zdarsky y Checchetto cerraron su portentosa y muy recomendable etapa con La Saga del Puño Rojo, en la que ambos Daredevil libraron su batalla final contra La Mano, poniendo un punto y final a esta apasionante etapa.

Se recuperó así la tradición de la «patata caliente», dejando a Matt Murdock en una situación compleja y llena de posibilidades para el siguiente equipo creativo.

El Daredevil de Chip Zdarsky y Marco Checchetto es, sin duda, una de las mejores lecturas modernas del Hombre Sin Miedo, ya que supieron captar a la perfección el espíritu del personaje y hacerlo evolucionar sin temor, con infinidad de tramas y personajes que lograron calar hondo y convertir esta etapa en algo verdaderamente inolvidable.

Diálogos intensos sobre la fe, la justicia, la redención y el pecado —temas esenciales de la mitología de Daredevil— sirvieron como base para construir una de las etapas más poderosas y profundas que ha tenido el personaje en tiempos recientes.

DAREDEVIL DE CHIP ZDARSKY

DAREDEVIL DE SALADIN AHMED

Saladin Ahmed es actualmente el encargado de guiar el destino de Daredevil, junto al dibujante Aaron Kuder. Juntos han llevado a Matt Murdock, ahora convertido en sacerdote, a enfrentarse —literalmente— a sus viejos demonios en una etapa que añade a la fórmula elementos sobrenaturales y místicos, transformando a Daredevil en una suerte de exorcista.

En esta nueva etapa, Daredevil debe enfrentarse a su propia crisis de fe al combatir a los siete pecados capitales, manifestaciones demoníacas que han poseído a sus seres queridos para poner a prueba su determinación hasta el límite.

Se trata de una etapa no exenta de polémica, ya que la nueva situación de Matt como sacerdote, alejado de su entorno habitual, ha generado escepticismo entre muchos lectores veteranos. Y con razón: lo que sobre el papel parecía una propuesta atractiva, en la práctica no ha terminado de estar a la altura de las expectativas.

Ahmed ha recuperado a varios de los villanos clásicos del personaje y, aprovechando la trama de los pecados capitales, ha introducido algunas apariciones estelares que han servido para añadir dinamismo a la historia.

Sin embargo, hay que reconocer que, a pesar de sus aciertos, no se puede considerar una de las etapas más destacadas de Daredevil. No todas las épocas pueden estar en la cima, y esta en particular recuerda a la controvertida etapa de los años noventa. ¿La tenéis presente?

Pese a la promesa de explorar la dimensión espiritual del personaje, la serie termina quedándose en la superficie, enfocándose más en la acción que en una verdadera introspección. Así, vemos a un Daredevil convertido en exorcista, enfrentándose —de forma literal— a sus pecados del pasado, pero sin alcanzar del todo la profundidad que la premisa sugería.

Pero al menos nos está ofreciendo una gran saga que mantiene a Daredevil fuera de su zona de confort ante la novedosa situación en la que se encuentra. Curiosa cuanto menos.

DAREDEVIL DE SALADIN AHMED

Por último, y no menos importante, no quería dejar pasar la ocasión para recomendar algunos cómics especiales, ideales para complementar las distintas etapas que hemos repasado y profundizar aún más en el universo del Hombre Sin Miedo.

Daredevil: Amarillo, de Jeph Loeb y Tim Sale, es una obra imprescindible. Con un estilo nostálgico y emocional, repasa los primeros días de Matt Murdock como Daredevil a través de una carta escrita a Karen Page. Es una historia profundamente humana que pone el foco en los orígenes y en el dolor que forjó al personaje, perfecta para entender su lado más vulnerable. Y conocer otra perspectiva de su origen.

Ultimate Daredevil y Elektra, escrita por Greg Rucka, ofrece una visión alternativa de los personajes en el universo Ultimate. Aquí vemos a un joven Matt y a una Elektra más terrenal, en una historia que sirve como una introducción moderna y accesible a la relación entre ambos. Una lectura ágil y muy recomendable para quienes quieran ver una aproximación diferente a sus clásicas dinámicas.

Daredevil: Padre, escrita y dibujada por Joe Quesada, es una miniserie muy personal que explora el conflicto interno de Matt con la figura paterna, su pasado y el peso de la culpa. Aunque no está exenta de controversia, es una lectura interesante para quienes buscan una historia con un enfoque más introspectivo y artístico.

A lo largo de los años, Daredevil ha sido moldeado por algunos de los mejores autores del cómic, atravesando épocas oscuras, renacimientos épicos y giros que lo convirtieron en uno de los personajes más complejos y humanos del Universo Marvel.

No importa si te enganchaste con la serie de Netflix, con su aparición en Spider-Man: No Way Home o por su regreso en Daredevil: Born Again, lo importante es que estás aquí, listo para descubrir las mejores etapas del Hombre Sin Miedo.

Empieza por donde quieras: por Miller, Bendis, Waid o Zdarsky… pero empieza. Porque una vez que entres en la Cocina del Infierno, no querrás salir jamás. ¡Y recuerda! Si ya has leído alguna etapa, cuéntanos cuál es tu favorita. ¡Nos vemos en las sombras!

Esta noticia ha sido publicada por Cinemascomics.com