Cómo la cultura influye en el Diseño UX/UI

Descubre cómo la cultura influye en el diseño UX/UI. Crea experiencias digitales inclusivas, adaptadas a contextos y usuarios globales.

Abr 16, 2025 - 12:53
 0
Cómo la cultura influye en el Diseño UX/UI

Cuando pensamos en diseñar productos digitales, solemos poner el foco en que sean accesibles, usables y visualmente atractivos. Pero hay muchos más puntos que tener en cuenta. En concreto, un ingrediente más, igual de importante, y que a veces se pasa por alto, es la cultura.

En Torresburriel Estudio formamos parte de la UXalliance, una red global de partners especializados en investigación UX. Gracias a esta colaboración, tenemos la oportunidad de participar en proyectos internacionales que requieren UX Research en español y en contextos localizados. Esta experiencia nos permite ver de primera mano cómo una misma investigación puede arrojar resultados diferentes según el país o la cultura en la que se realiza.

Cada contexto cultural interpreta los elementos del diseño de forma distinta. Lo que en un país se percibe como intuitivo, en otro puede generar confusión. Los colores, la forma en que se estructura la información, los patrones de navegación o incluso el tono del lenguaje están cargados de significados culturales que conviene tener en cuenta si queremos diseñar experiencias realmente inclusivas.

Diseñar para diferentes culturas no es cuestión de cambiar unos textos o traducir la interfaz. Es un ejercicio de empatía y observación, de comprender cómo se relacionan las personas con la tecnología en función de su contexto.

Elementos del diseño que se ven influenciados por la cultura

A lo largo de los años, trabajando codo a codo con equipos internacionales, hemos aprendido que el diseño nunca es neutro. Siempre refleja una manera de entender el mundo, condicionada por valores, costumbres y formas de comunicarse propias de cada lugar. Vamos a ver algunos ejemplos donde esto se hace especialmente evidente.

Comunicación: tono, lenguaje y formalidad

No se comunica igual en todos los lugares. En países como Alemania por ejemplo, la interfaz suele ser directa y clara, reflejo de una cultura que valora la precisión. En cambio, en Japón se prioriza la cortesía, y eso se nota en un lenguaje más formal y cuidadoso. 

Ver también: La voz y tono de tu interfaz: habla al usuario con el lenguaje del usuario.

En uno de nuestros proyectos de investigación UX para validar la localización de un producto digital con un equipo de diseño de Estados Unidos, nos sorprendió cómo el uso de un término que para ellos era neutral resultó demasiado directo aquí. Fue un buen recordatorio de que incluso una palabra puede tener lecturas muy distintas según el contexto.

Dirección de lectura y estructura visual

La estructura del lenguaje también influye en cómo organizamos los elementos visuales. En países donde se lee de izquierda a derecha, la jerarquía visual suele comenzar por ese lado. En cambio, en idiomas como el árabe o el hebreo, que se leen de derecha a izquierda, el diseño debe adaptarse para respetar esos hábitos de lectura y mantener una experiencia coherente.

El color como código cultural

El color es otro elemento que cambia en su interpretación visual según el contexto cultural. Mientras que en China el rojo representa suerte y prosperidad y se usa en celebraciones y promociones, en países occidentales generalmente se asocia con peligro o advertencias. 

Esta variación también se observa en las paletas de colores preferidas: los países escandinavos, que priorizan la simplicidad, tienden a usar tonos neutros y minimalistas, mientras que en India los colores vibrantes reflejan la diversidad cultural y transmiten alegría. Por lo tanto, adaptar los colores en el diseño de un producto digital a las preferencias culturales de cada mercado puede mejorar la conexión con los usuarios o generar rechazo.

Cómo diseñar pensando en contextos culturales diversos

Con estas diferencias en mente, surge una pregunta importante: ¿cómo podemos diseñar experiencias comprensibles para personas de diferentes culturas? Estas son algunas prácticas que solemos aplicar en nuestros proyectos:

Para crear productos digitales que funcionen bien en distintos contextos culturales, es recomendable seguir algunas prácticas que ayudan a conocer mejor las necesidades de los usuarios:

  • Investigar a los usuarios: realizar estudios y entrevistas con personas de diferentes regiones permite comprender sus hábitos y expectativas en el uso de interfaces digitales.
  • Adaptar iconografía y colores: es útil elegir símbolos y combinaciones de colores que sean neutros o comprensibles en distintos contextos.
  • Considerar la dirección del texto: en idiomas que se leen de derecha a izquierda, como el árabe, la disposición de los elementos debe ajustarse para que la experiencia visual siga siendo clara.
  • Trabajar con expertos locales: colaborar con diseñadores y especialistas de cada región aporta información valiosa sobre los aspectos culturales que influyen en la percepción del diseño.
  • Evitar estereotipos: no se debe asumir que todos los usuarios de un país tienen las mismas preferencias. La diversidad dentro de una misma región puede ser significativa.

Ver también: Localización: consejos para traducir tu producto digital.

Diseñar con una mirada cultural amplia nos ha enseñado a escuchar con más atención y a observar con otros ojos. Cada contexto nos plantea preguntas nuevas, nos obliga a pensar desde otro lugar y a alejarnos de nuestras propias costumbres para entender las de los demás.

En el trabajo diario con equipos de diferentes países, aprendemos constantemente a adaptar nuestra mirada. Y eso no solo mejora los resultados, también nos hace crecer como profesionales. Al final, diseñar para personas es compartir realidades, reconocer diferencias y encontrar puntos de encuentro que tengan sentido para quienes están al otro lado de la pantalla.


Foto de portada de Clay Banks en Unsplash.