Lluvia de inversiones: la nueva condición y cuándo pueden llegar los dólares

Con la "Fase 3" del programa económico, que implicó flexibilización en las restricciones cambiarias, y el RIGI, Caputo pretende que lleguen capitales a la Argentina. Las inversiones que logró Milei hasta el momento y la criticas de los economistas.

Abr 21, 2025 - 12:49
 0
Lluvia de inversiones: la nueva condición y cuándo pueden llegar los dólares

Con la "Fase 3" del programa económico, cuya estrella de anuncio fue el levantamiento de ciertas restricciones cambiarias, el Gobierno busca la llegada de inversiones a la Argentina. La visión de los privados, el número que busca revertir Milei y la a quién beneficia la letra chica.

"Nosotros esperamos que esta salida del cepo sea una herramienta, y sabemos que muchas inversiones lo estaban esperando para entrar", afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, durante la conferencia del viernes pasado.

Y aseguró que, con esta medida junto con el capital humano, la macroeconomía ordenada, la sobrada capacidad instalada y la baja de impuestos -que continuaría-, Argentina está lista para crecer a tasas chinas en los próximos años.

En el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que se encuentra bajo la órbita de viceministro de Economía, Daniel Gonzalez ex CEO de YPF. Pero a pesar de que el mismo se aprobó a mediados del año pasado con la Ley 27.742, hasta el momento no generó un boom de ingreso de capitales.

Según el último informe del Banco Central República Argentina (BCRA), en el tercer trimestre de 2024, los ingresos netos de inversión extranjera directa en Argentina totalizaron u$s 2.395 millones. Y se explicaron por la reinversión de utilidades (u$s 1.151 millones), aportes de capital (u$s 669 millones), ingresos netos por transacciones de deuda (u$s 572 millones) y fusiones y adquisiciones (u$s 4 millones).

Siendo este el número que el presidente Javier Milei busca revertir. Dado que no el mismo periodo del año anterior, cuando Sergio Massa se encontraba al frente del Ministerio de Economía y en plena campaña electoral el número incluso fue superior.

"En el tercer trimestre de 2023 se observaron ingresos netos de inversión extranjera directa en Argentina por u$s 6.050 millones", destacaron en el informe. Los cuales se explicaron por las transacciones de deuda (u$s 3.597 millones), seguido por la reinversión de utilidades (u$s 1.897 millones). Mientras que se registraron ingresos netos por aportes de capital por u$s 554 millones, y u$s 2 millones por fusiones y adquisiciones.

Una comparación de la que se jactan funcionarios de la gestión anterior. "Nos fuimos los morochos y llegaron los rubios y el número esta peor", afirmó un alto funcionario durante la presidencia de Alberto Fernández.

En la Unión Industrial Argentina (UIA), su presidente Daniel Funes de Rioja, aseguró en conversación con El Cronista que las medidas van en la dirección correcta dado el contexto internacional como nacional. "Está claro que implica una apertura de posibilidad de corriente de inversiones. Nadie tiene la menor duda que en energía, minería, alimentos e industria del conocimiento hay posibilidades y potencialidades certeras", sostuvo respecto a las externas.

Aunque en el plano interno, y tal como manifiesta la entidad, afirmó que es necesario que el Gobierno encaren las reformas estructurales de manera inmediata. "Van a haber inversiones, de ahí que sea un boom no solo sabemos, pero ojalá".

El festejo del sector privado

La respuesta del sector privado al inicio de la nueva fase fue positiva y optimista en parte. 

La Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) dio su respaldo la unificación del tipo de cambio. 

"Es esperable que comience a percibirse con mayor claridad en el mediano plazo. La inversión -especialmente en etapas tempranas- requiere no solo señales positivas, sino un entorno estable y sostenido en el tiempo. Si las reformas se profundizan y consolidan, podríamos ver una reactivación de rondas hacia la segunda mitad de 2025, con un panorama aún más alentador hacia 2026", indicó su presidente Mariano Mayer.

Aunque la letra chica de la "salida del cepo" para la economista Marina Dal Poggetto "en rigor brinda una flexibilización cambiaria mucho mayor a las personas humanas mientras que mantiene en gran medida los controles de capitales para las empresas".

O beneficia a un tipo de inversor sobre otro. "Es extraño (bizarro) liberar el Mercado Libre de Cambios para firmas no residente mientras se le prohíbe salir a las residentes. Si queremos que ingresen dólares para apreciar el FX contra el piso de la banda (y "domar simios") empezaría por derogar la ley penal cambiaria y liberar todo", escribió el diputado, Luciano Laspina en X sobre la nueva línea de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal).