Llega el día de la Fed y el mercado quiere respuestas: ¿cuándo volverán los recortes?

La Reserva Federal acapara todos los focos este miércoles con su tercer cónclave monetario del año. El mercado no espera sorpresas en esta ocasión y da por sentada una nueva pausa en los tipos de interés, que no se han movido en lo que va de año, pero lo que sí que espera son respuestas sobre cuándo regresarán las bajadas de tipos, mientras los analistas e inversores siguen adaptando sus previsiones para adaptarlas a la cambiante situación económica y comercial.

May 7, 2025 - 05:21
 0
Llega el día de la Fed y el mercado quiere respuestas: ¿cuándo volverán los recortes?

Paolo Zanghieri, economista senior de Generali AM, no anticipa recortes en esta reunión ni en la siguiente, que se celebrará entre el 17 y el 18 de junio, y espera que el banco central "reaccione en el segundo semestre, recortando los tipos tres veces este año para evitar la recesión". En este momento, considera que "los riesgos están equilibrados, ya que las presiones políticas pueden obligar al Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) a mantener una postura más dura".

"La Fed examinará la mayor parte del impacto inflacionista de los aranceles y recortará los tipos tres veces este año. La presión del mercado obligó al presidente Trump a dar marcha atrás en su promesa de despedir al presidente Powell, pero la presión por recortes más bruscos se mantendrá. Paradójicamente, esto podría llevar a la Fed a adoptar una postura más dura para no ceder a las presiones", señala.

Sin embargo, la Fed ha asegurado que no se someterá a las presiones políticas y que únicamente se guiará por los datos, y estos han mostrado recientemente un descenso de la inflación, aunque existe temor sobre un posible rebote de los precios por los aranceles del presidente de EEUU, Donald Trump.

"Los datos de inflación de los primeros meses del año mostraron algunas tímidas señales de moderación, especialmente en los servicios, pero éstas se verán anegadas por el efecto de los aranceles, aunque no resulten tan destructivos como se anunció el 2 de abril. Esperamos que la inflación subyacente del IPC vuelva a situarse por encima del 3% a mediados de este año", agrega.

Mientras, algunos analistas, como los de Danske Bank, creen que los recortes llegarán antes de la segunda mitad del año, y apuntan al cónclave de junio, aunque no creen que el presidente de la Fed, Jerome Powell, vaya a dar una indicación clara en este sentido en la rueda de prensa de este miércoles.

"Si bien esperamos que la Fed reanude el recorte de tasas en junio, dudamos que Powell opte por una orientación clara a futuro en medio de la incertidumbre arancelaria. Los riesgos de crecimiento siguen inclinados a la baja, pero las crecientes expectativas de inflación siguen siendo preocupantes", indican.

En la firma recuerdan que "los mercados estiman un recorte de tipos de 112 puntos básicos (pb) para junio de 2026", aunque su previsión es un poco más agresiva al considerar que las tasas bajarán un total de 125 pb hasta la fecha.

"Dado que la confianza del mercado se ha estabilizado, la Fed tiene pocos incentivos para ofrecer orientación a futuro ante la evidente incertidumbre arancelaria. Para junio y julio, es probable que la Fed tenga mucha más claridad tanto sobre el nivel final de los aranceles a China como sobre el futuro de los demás aranceles recíprocos", destacan.

TODAS LAS MIRADAS SOBRE POWELL

Uno de los puntos de mayor interés para esta jornada será la intervención de Powell. François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, espera que el presidente de la Fed "reitere que la política monetaria de EEUU está preparada para adaptarse a la evolución de los indicadores macroeconómicos".

"Esta postura prudente permite al FOMC esperar a tener mayor claridad sobre las implicaciones de las nuevas políticas de Donald Trump, especialmente en materia comercial, fiscal, regulatoria e inmigratoria. Jerome Powell insistirá en que la Fed no tiene prisa por recortar los tipos, salvo que se produzca un deterioro inesperado del mercado laboral o una inflación inferior a la prevista", valora.

Por su parte, Erik Weisman, economista jefe de MFS Investment Management, ve "casi seguro que el presidente Powell exprese una actitud de 'esperar y observar'", puesto que "el caos de la política arancelaria de EEUU hace que el panorama macroeconómico futuro sea especialmente difícil de descifrar".

"En cuanto a otros temas, es probable que Powell señale que, tras un breve momento de turbulencias, el mercado de bonos del Tesoro está funcionando adecuadamente y que se dispone de facilidades de liquidez si las condiciones del mercado lo justifican. Además, con los saldos de las reservas bancarias disminuyendo, podría haber un argumento a favor de poner fin por completo al endurecimiento cuantitativo", manifiesta.

TRUMP Y LA INDEPENDENCIA

Powell también tendrá la oportunidad este miércoles de defender la independencia del banco central, que en los últimos meses vive bajo las constantes presiones de Trump para que baje los tipos de interés, una exigencia que ha repetido por última vez el pasado viernes, a menos de una semana para el cónclave.

Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM, señala que "existe un consenso generalizado en macroeconomía: los bancos centrales independientes son más eficaces a la hora de mantener una inflación baja y estable que aquellos sujetos al control gubernamental o subordinados al Ministerio de Finanzas".

"Cada cierto tiempo, Trump critica al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por mantener los tipos de interés demasiado altos, llegando incluso a amenazar con destituirlo. Sin embargo, hacerlo no es tan sencillo, y de intentarlo realmente, es previsible que se generen fuertes turbulencias en los mercados financieros", concluye.