Las tecnológicas españolas se reúnen con BME para impulsar la salida a Bolsa de varios 'unicornios'

Entre las empresas que cumplen con los requisitos se encuentran Cabify, Jobandtalent, Wallapop o Multiverse Computing, entre otras

May 11, 2025 - 06:23
 0
Las tecnológicas españolas se reúnen con BME para impulsar la salida a Bolsa de varios 'unicornios'

La Asociación Española de Economía Digital (Adigital), patronal que agrupa a más de 550 empresas de la economía digital, se reunirá a finales de este mes con la Bolsa (BME) para impulsar la salida al parqué de unicornios españoles (aquellas corporaciones con una valoración de más de 1.000 millones de dólares) y startups.

Entre las empresas españolas que cumplen con estos requisitos se encuentran Cabify, Jobandtalent, Wallapop o Multiverse Computing. Hay que subrayar que todas estas organizaciones están asociadas a Adigital, cuya principal labor es la de crear en España y en Europa un entorno óptimo para el desarrollo y el crecimiento de la economía digital en aras de alcanzar una mayor competitividad, con especial atención a la ética digital.

Las actividades económicas basadas en bienes y servicios digitales, supusieron el 26% del PIB español

Una reunión anticipada por el director de Adigital, César Tello, en una rueda de prensa en la que se ha presentado el quinto informe de la Economía Digital, elaborado por Adigital y la consultora Boston Consulting. "A finales de este mismo mes nos vamos a reunir con BME para impulsar la salida a bolsa de unicornios españoles, es una de las líneas de trabajo que estamos llevando en la actualidad, entre otras", ha manifestado en el encuentro con periodistas.

Quinto informe de la Economía Digital

Según el estudio, la economía digitalizada, aquella que engloba todas las actividades económicas basadas en bienes y servicios digitales, supusieron el 26% del PIB español. Esta cifra representa un incremento de 1,8 puntos porcentuales respecto al año anterior (24,2%) y un crecimiento acumulado de más de 7 puntos desde 2019 (18,7%), cuando comenzó a realizarse esta serie de informes. En términos absolutos, el impacto económico alcanzó 414.000 millones de euros, con un crecimiento del 17% interanual, muy por encima del crecimiento del PIB nominal (6,3%).

Como en ediciones anteriores, el informe descompone este dato del 26% en tres componentes: el impacto directo generado por sectores digitalizados, que corresponde a un 12,9% del PIB; el impacto indirecto, 12,3%, que representa al efecto arrastre sobre proveedores y cadenas de suministro, y el impacto inducido, entendido como el incremento del consumo derivado de trabajadores con mayor renta en sectores digitalizados, que en 2024 fue del 0,8%.

La presentación del informe ha contado con la participación de la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, quien ha señalado “que la economía digital represente ya el 26% del PIB es un indicador muy relevante del avance estructural que está viviendo España en su transformación digital, pues se consolida como un país referente en digitalización e innovación dentro del contexto europeo”. Además, ha destacado que “esta cifra demuestra que estamos ante un cambio profundo y sostenido que está impactando de manera transversal en todos los sectores económicos y sociales. Y lo más importante: no es fruto de la casualidad. Se trata del resultado de una estrategia clara, sostenida y bien financiada, impulsada de forma decidida por el Gobierno de España”.

El informe destaca el papel emergente de la inteligencia artificial pública como infraestructura digital, con el potencial de impulsar servicios eficientes y universales, democratizar el acceso a tecnologías avanzadas y contribuir a la autonomía estratégica. España parte de una base sólida, con una infraestructura digital avanzada: 143 centros de datos, 94% de hogares con redes de alta velocidad, y un 83% de uso de administración electrónica, según datos del Informe sobre el estado de la Década Digital.